Datos Abiertos

Año de Presidencia creado el 2017-11-16 17:46 (37)

Descargar

2010 2011 2012 2013 2014P/ 2015e/ 1/ Se refiere a estaciones en operación. 2/ De 1994 a 1997, inversión pública ejercida por el Instituto Mexicano de Comunicaciones y, a partir de 1996, por las unidades administrativas centrales, Centros SCT, TELECOMM, SEPOMEX y elInstituto Federal de Telecomunicaciones, antes COFETEL. 3/ Se refiere a inversión privada destinada a los servicios de telefonía local fija alámbrica e inalámbrica, larga distancia y telefonía móvil, telefonía pública, televisión restringida, servicios satelitales y servicios de valor agregado. 4/ Incluye sucursales telegráficas. El descenso observado a partir de 2000, se debe a que las agencias, unidades radiofónicas y telegráficas desaparecieron gradualmente, por sustitución tecnológica, así como a su fusión con otras oficinas prestadoras de servicios de comunicaciones. A partir de 2002, para población y cobertura, se incluyen los puntos temporales de pago de programas sociales del Gobierno Federal. 5/ El aumento observado desde 2006, se debe a la integración de oficinas temporales para el pago de programas sociales del Gobierno Federal en zonas de extrema pobreza y a la contabilización de servicios de telefonía rural, así como de oficinas telegráficas. En 2014, se actualiza la metodología de cálculo del indicador de poblaciones con servicio, el cual considera el número de municipios que cuentan con la presencia, de al menos, una sucursal telegráfica. 6/ El incremento observado a partir de 2002, se debe a la instalación temporal de oficinas no convencionales en zonas aisladas para el pago al Programa de Desarrollo Humano de Oportunidades. La disminución observada a partir de 2006, es porque se dejó de beneficiar a 1.2 millones de habitantes, con el servicio de transmisión de señales a EDUSAT, además de que se modificó la metodología de estimación, por un conteo basado en información del INEGI. A partir de 2006, en localidades, se integró la cobertura de Ruralsat. Para 2014, se actualiza la metodología de cálculo del indicador de cobertura con base en el número de habitantes en municipios que cuentan con al menos una sucursal telegráfica. La población se determinó con base en los datos proyectados por el CONAPO (2010-2030). 7/ Incluye oficinas propias (administraciones sucursales y oficinas MEXPOST), agencias y expendios, así como oficinas de servicios directos, oficinas de cambio, centros de depósitos masivos, correo móvil y módulos expendedores de estampillas. Entre 2002 y 2003, la baja en el número de posiciones de servicio obedece a la depuración de información, debido a la eliminación de puntos de servicio, que en su mayoría se ubicaban en localidades menores a 250 habitantes. Los datos postales al 2014 son una proyección a septiembre de 2014. 8/ En 1994, las estaciones de TV permisionadas disminuyeron, debido a la desincorporación de las redes 7 y 13, así como a la suspensión de operaciones por parte de los gobiernos estatales. Desde el año 2000, se tienen 747 estaciones permisionadas, de las cuales sólo se encuentran en operación las que se muestran en el cuadro. Incluye estaciones de AM, FM y Onda Corta. p/ Cifras preliminares. e/ Cifras estimadas. Fuente: Secretaría de Comunicaciones y Transportes.Instituto Federal de Telecomunicaciones.

Información adicional

Campo Valor
Última actualización hace 6 años
Formato desconocido
Licencia Libre Uso MX
Posición 370
Estado Activo
Id 55a5fe57-9e1e-488b-b120-21792c6a8e93
Id del Paquete 02e4e959-21b4-40cd-8ee6-006f6e8e7505
Id de Revisión baf02dd5-80bd-4f7c-916a-691a20d75607