Datos Abiertos

Indicadores del Programa Nacional de Financiamiento del Desarrollo, 2013-2018 y su vinculación con la planeación nacional Concepto de Presidencia creado el 2017-11-16 17:46

Descargar

1/ Corresponde a los Requerimientos Financieros del Sector Público con la metodología anterior. 2/ En linea con las adecuaciones a la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria de enero de 2014, la nueva metodología de los RFSP mide las necesidades de financiamien- to del Gobierno Federal y las entidades del sector público federal, que cubre la diferencia entre los ingresos y los gastos distintos de la adquisición neta de pasivos y activos financieros, incluyendo las actividades del sector privado y social cuando actúan por cuenta del Gobierno Federal o las entidades, ajuste por los ingresos derivados de la venta neta de activos financieros y por la adquisición neta de pasivos distintos a la deuda. Esta medida incluye un ajuste por los ingresos derivados de la venta neta de activos financieros y por la adquisición neta de pasivos distintos a la deuda pública, eliminando así el registro de ingresos no recurrentes. 3/ El plazo promedio se mide con el número de días que faltan para el vencimiento de cada uno de los valores emitidos por el Gobierno Federal. Cada valor se pondera según la proporción que representa dentro del monto total de valores gubernamentales. La suma de cada una de estas ponderaciones da como resultado el plazo promedio de vencimiento de la deuda. Para 2015 cifras preliminares al mes de junio. 4/ Son las percepciones que obtiene el Gobierno Federal por las imposiciones fiscales, que en forma unilateral y obligatoria fija el Estado, a las personas físicas y morales conforme a las diversas leyes fiscales para el financiamiento del gasto público. 5/ Incluye el IEPS a gasolinas y diesel. En 2013 no incluye la recaudación generada por el programa Ponte al Corriente. La cifra de 2015 corresponde a la contenida en la Ley de Ingresos de la Federación para 2015. 6/ La linea base de este indicador se refieres a 2012. Este indicador identifica la proporción de programas presupuestarios del gasto programable que, de acuerdo con el Modelo Sintético de Información de Desempeño (MSD), cuentan con un nivel de desempeño satisfactorio (desempeño alto o medio alto). La cifra correspondiente a 2015 estará disponible en el mes de junio de 2016. 7/ Es un indicador que evalúa el progreso o deterioro de la calificación asignada por parte de calificadoras internacionales sobre la capacidad de pago de las entidades federativas. En el año base (2013) se observa la calificación crediticia quirografaria otorgada a cada una de las entidades. De la totalidad de las calificaciones obtenidas para cada entidad, se elige como puntuación representativa la menor calificación asignada. Posteriormente, para los ejercicios correspondientes al periodo 2014-2018, se asignará un coeficiente de -1 en caso de obtener una calificación inferior, un coeficiente de 0 en caso de obtener la misma calificación a la del año base, o un coeficiente con 1 punto en caso de haber obtenido una mejora en la calificación crediticia. Finalmente, el indicador se obtendrá tomando el resultado neto de la suma de los 32 coeficientes asignados anualmente. Para 2015, cifra preliminar al mes de junio. 8/ Incluye el financiamiento a la actividad empresarial, consumo y vivienda, canalizado por la banca comercial, banca de desarrollo, mercado de deuda y capitales, INFONAVIT, FOVISSSTE, INFONACOT, SOFOLES (hasta julio de 2013), SOFOMES Reguladas y SOFOMES No Reguladas que emiten deuda en el mercado de valores, entidades de ahorro y crédito popular, unio- nes de crédito, organizaciones auxiliares del crédito y Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero. Para 2015 cifra preliminar a junio de 2015. 9/ El saldo de los activos financieros en manos de personas físicas y morales (tanto residentes como extranjeros) que son intermediados a través de entidades financieras reguladas en México, y que sirve para otorgar financiamiento al sector privado, al sector público o al sector externo. Para 2015 cifra preliminar a junio de 2015. 10/ Corresponde al saldo de crédito directo al sector privado más el saldo de crédito inducido a través de garantías sin fondeo al sector privado más el saldo de las bursatilizaciones de cartera de crédito apoyadas. Para 2015, cifra preliminar a junio. Para años anteriores, las cifras se ajustaron de acuerdo a la última actualización de PIB publicado por INEGI. n.a. No aplica. Fuente: Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

Información adicional

Campo Valor
Última actualización hace 6 años
Formato desconocido
Licencia Libre Uso MX
Posición 468
Estado Activo
Id 0aa59a22-9f9c-4af5-9310-521cd8a2e6a1
Id del Paquete 02e4e959-21b4-40cd-8ee6-006f6e8e7505
Id de Revisión baf02dd5-80bd-4f7c-916a-691a20d75607