Diatomeas (Bacillariophyceae) y dinoflageladas (Dinophyceae) planctónicas más frecuentes en el Golfo de California
Este proyecto pretende generar una base de datos de las Diatomeas (Bacillariophyceae) y Dinoflageladas (Dinophyceae) planctónicas más frecuentes en el Golfo de California; que incluirá el ingreso aproximado de 25,000 registros correspondientes a 517 taxones, de 238 sitios...
Estructura genética y conservación de la tortuga negra Chelonia agassizi en el Pacífico mexicano
En el presente trabajo se determinará la distribución tiempo-espacial de la variabilidad genética en la tortuga negra Chelonia agassizi del Pacífico mexicano empleando la variación presente en la región control del mtDNA para identificar: las unidades de manejo MUs, tamaño...
Actualización y depuración de las bases de datos de la Colección Nacional de Helmintos: P085 y Q028
El presente proyecto es presentado en forma conjunta por los responsable de dos proyectos previos que han aportado una enorme cantidad de información a la CONABIO sobre los helmintos de México, a través de los proyectos P085 (Dr. Rafael Lamothe Argumedo) y Q028 (Dr. Gerardo...
Árboles mexicanos potencialmente valiosos para la restauración ecológica y la reforestación
Para este proyecto ha sido seleccionado un conjunto de árboles nativos de México de los que se sospecha que presentan cualidades biológicas que los hacen potencialmente valiosos para ser utilizados en proyectos de restauración ecológica y mejoramiento ambiental de sitios...
Actualización de la base de datos de crustáceos y registro de datos de peces del pacífico mexicano de la Colección Biológica de la Secretaría de Ma...
Desde la creación de la Dirección General de Oceanografía Naval dentro de esta Institución en la década de los 70's, se trazaron varios objetivos dentro de la investigación oceanográfica, siendo uno de ellos la realización del Inventario Dinámico de los Recursos Marinos en...
Áreas de crianza de tiburones en el Golfo de California
Las áreas de crianza de tiburones son zonas discretas de su distribución, donde las hembras grávidas liberan los embriones o sus huevos, y donde los jóvenes pasan las primeras semanas, meses o años. Estas áreas usualmente se localizan en áreas costeras someras y ricas en...
¿Existen especies de macroalgas o pastos marinos dentro del Golfo de California, que deban de estar consideradas dentro de la NOM (PROY-NOM-059-ECO...
La región noroeste es una zona que se caracteriza por presentar una gran diversidad y abundancia de macroalgas y fanerógamas marinas. Dentro de los registros florísticos podemos encontrar un gran número de especies endémicas, económicamente o ecológicamente importantes que han...
Addenda a la colección de referencia de invertebrados de la Estación Mazatlán, UNAM y análisis de la fauna de crustáceos isópodos del Pacífico mexi...
Se incorporará en una base de datos material de invertebrados ya identificado; además, se recolectará material adicional de crustáceos isópodos y de anélidos poliquetos en sistemas costeros específicos a lo largo del Pacífico Mexicano. Se pondrá prioridad en la exploración de...
Actualización de la Colección de Collembola de México y ácaros edáficos. Catálogo de oribátidos de México
La colección científica del Laboratorio de Ecología y Sistemática de Microartrópodos posee en su acervo diversos grupos de artrópodos, entre éstos se encuentran los ácaros oribátidos. Estos organismos ocupan múltiples hábitats como copas de los árboles, hendiduras de corteza,...
Aportación al conocimiento de la fauna de Ascidias del litoral Pacífico de México
Las ascidias son organismos a menudo dominantes en las comunidades bénticas marinas. En los últimos años, el descubrimiento de nuevos productos naturales con aplicación farmacológica ha intensificado el estudio taxonómico y faunístico de estos animales. Sin embargo, pese a la...
Inventario de los ropaloceros (Lepidoptera) de la Sierra Gorda, estado de Querétaro, México
Se pretende realizar el primer inventario de mariposas diurnas de la Reserva de la Biosfera Sierra Gorda, estado de Querétaro. Para esto, se realizará un ciclo anual de muestreos con 7 localidades representativa de los principales ecosistemas presentes. Esperamos que la...
Anfibios y reptiles del estado de Querétaro
A pesar de ser el estado de Querétaro un estado relativamente pequeño y cercano a la ciudad de México, su herpetofauna no ha sido estudiada ni se conoce adecuadamente. Sólo un trabajo, producido por Dixon, Lieb y Kesterchid en 1972, ha ofrecido una lista de especies de...
Flora útil del Municipio de la Huerta, Jalisco
El proyecto "Flora Útil de Municipio de la Huerta, Jalisco" se enmarca dentro de las investigaciones que se están realizando en la Reserva de la Biósfera Chamela-Cuixmala en el área de la Flora. El estudio consistirá en elaborar un listado florístico completo de la flora útil...
Aprovechamiento de venado cola blanca (Odocoileus virginianus) como estrategia para conservar áreas forestadas en la zona maya: Reserva Ría Lagarto...
Día con día se observan cambios en la frontera agropecuaria aún dentro de las áreas naturales protegidas. El cambio ocurre siempre buscando la expresión de la superficie de pasturas en detrimento de las comunidades silvestres. En la región no han sido demostradas...
Análisis de la heterogeneidad ambiental y conectividad de las áreas naturales del sur del Valle de México
La región montañosa del sur de la Cuenca de México se enmarca dentro de un lugar importante por ser el centro de la zona de transición entre las regiones Neártica y Neotropical. La gran diversidad de condiciones se ve reflejada en una alta diversidad alfa y beta. Esta...
Algas marinas bentónicas de la Península de Yucatán y uso potencial de especies selectas
La península de Yucatán es una planicie costera, la cual se encuentra rodeada de numerosas islas, siendo muchas de ellas arrecifes de coralinos; esta región proporciona ambientes ideales para el desarrollo de la fibra ficológica bentónica la cual es muy diversa y es un factor...
Estudio de la diversidad florística de la región de Nizanda en el Istmo de Tehuantepec, Oaxaca
Este proyecto se deriva y representa una expansión del proyecto G018 "Estudio ecológico-florístico de los enclaves de vegetación xerofítica inmersos en una selva baja caducifolia en el Istmo de Tehuantepec, Oaxaca. El objetivo general es conocer la diversidad florística...
Análisis de la distribución y estructura de las poblaciones de Echinocactus platyacanthus Link et Otto, en el Valle de Zapotitlán, Puebla
Este trabajo pretende conocer la distribución y estructura de las poblaciones de Echinocatus platycanthus forma grandis, en el valle de Zapotitlán de las Salinas. Para ello se establecerá cuadrantes permanentes en áreas donde esta especie se encuentre formando manchones...
Actualización e incremento del banco de datos de la colección de herbario del Jardín Etnobotánico de Oaxaca
El Jardín Etnobotánico de Oaxaca muestra en vivo diversas especies de plantas, todas ellas provenientes de diferentes regiones del Estado; contamos con una colección de plantas vivas, un vivero, un banco de semillas, un herbario y una biblioteca especializada que resguarda el...
Actualización del inventario de peces dulceacuícolas del río Papaloapan
El río Papaloapán, que alcanza una longitud aproximada de novecientos kilómetros, es uno de los ecosistemas más ricos del planeta y el segundo más caudaloso del país El río sufre graves problemas de contaminación debido a los deshechos químicos que vierten en él fábricas,...