Ecología, genética y conservación de la caoba (Swietenia macrophylla): herramientas para un manejo adaptativo de la selva Maya de Quintana Roo, México
Realizar un buen manejo de los recursos siempre resultará más redituable que restaurar los ecosistemas después de estrategias fallidas de uso. Con el presente proyecto se obtuvieron datos relacionados con la estructura poblacional, regeneración, dispersión, diversidad y...
Dinámica poblacional de cactáceas amenazadas
Este trabajo presenta los resultados de las primeras investigaciones sobre la biología general, la distribución y dinámica poblacional de seis especies de cactáceas endémicas de México, las cuales se encuentran en alguna categoría de riesgo. Los estudios poblacionales se...
Manejo de especies arbóreas para sistemas agroforestales en la región maya tzotzil-tzeltal del norte de Chiapas
Proyecto financiado parcialmente con recursos de la Fundación MacArthur La presente investigación se enmarca en la búsqueda de estrategias que concilien la producción con la conservación de los recursos naturales. Forma parte del programa institucional de El Colegio de la...
Diversidad de bacterias fotótrofas en comunidades microbianas bentónicas de Bahía Concepción, BCS, México
El objetivo de este proyecto fue caracterizar la diversidad de cianobacterias y bacterias fototrófas anoxigénicas que construyen comunidades microbianas bentónicas (tapetes microbianos) u otro tipo de organizaciones microbianas donde participan cianobacterias en manantiales...
Flora vascular de los manglares de Marismas Nacionales, estado de Nayarit
El presente proyecto propone la realización de un inventario de las especies de plantas vasculares que existen en los manglares de Marismas Nacionales, estado de Nayarit, con la finalidad de obtener información que contribuya al conocimiento de la riqueza biológica en esta...
Flora acuática de Querétaro
El estado de Querétaro se ha considerado como pobre en cuanto a diversidad de plantas vasculares acuáticas, en parte debido a que una porción de su territorio se desarrolla en zonas áridas. Sin embargo, a pesar de que recientemente el Bajío se ha colectado intensamente, los...
Flora y vegetación de la Sierra de San Carlos en el municipio de San Nicolás
Este proyecto se propone colectar la Sierra de San Carlos en el municipio de San Nicolás por encima de la cota de los 700 m., así como del cerro de la Malinche en el Municipio de San Carlos. Los tipos de vegetación a estudiar son el bosque tropical, bosque espinoso, matorral...
Crustáceos malacostracos de la cuenca del río Papaloapan, Veracruz
El presente proyecto tiene como objetivo elaborar el inventario faunístico de los crustáceos malacostracos de la cuenca del río Papaloapan Veracruz, para lo cual se realizarán las siguientes acciones: 1) revisión de la información publicada previamente en artículos...
Ecología y biogeografía de epífitas vasculares de Chiapas, México
Una de las características más notables de los bosques tropicales es su gran abundancia de plantas que usan los árboles como soporte, creciendo sobre sus ramas y troncos: las epífitas. La vegetación epífita es notablemente abundante y diversas en los bosques montañosos...
Las familias Polyporaceae sensu stricto y Albatrellaceae en México
Para la realización del presente trabajo se revisaron los especimenes depositados en 17 colecciones nacionales y 8 extranjeras; además se recolectaron ejemplares de diversas partes de la República Mexicana a los cuáles se les tomaron una serie de características morfométricas,...
Estudio florístico de la Sierra de Pachuca, Hidalgo, México
La sierra de Pachuca es una de las regiones del centro de México y de la República Mexicana que más se han explorado y colectado desde el punto de vista botánico. Desde el siglo pasado fue visitada por distinguidos naturalistas europeos y norteamericanos que hicieron...
Passalidae y Lucanidae (Coleoptera: Scarabaeoidae) de México
La familia Passalidae es una de las más primitivas de Scarabaeoidea, muy homogénea morfológica y ecológicamente, muestra preferencia higrófila, hábito alimentario de tipo saproxilófago, comportamiento subsocial y repartición geográfica pantropical. En el Mundo agrupa 682...
Base de datos del Herbario de la Unidad Académica de Agronomía de la Universidad Autónoma de Zacatecas
La colección del Herbario de la Unidad Académica de Agronomía de la UAZ se inició formalmente en 1982. El propósito original de integrar una colección de plantas vasculares, silvestres y cultivadas, que crecen en el estado de Zacatecas fue apoyar las actividades de docencia e...
Base de datos de mamíferos de México depositados en colecciones de Estados Unidos y Canadá
El proyecto Base de datos de los Mamíferos de México depositados en colecciones de los Estados Unidos y Canadá; pretende detallar en dónde está depositado el material mastozoológico que ha salido de nuestro país y dar una idea de la magnitud y calidad del mismo. Contiene...
Integración de bases de datos, actualización y sistematización de la colección de flora del Herbario Eizi Matuda (HEM)
El proyecto integra tres elementos: a) la integración de dos bases de datos derivadas de tres proyectos (proyectos BC006-EC009 y Y012) financiados anteriormente por el Fondo e integradas en dos versiones diferentes de Biótica (v4.0 y v4.5), b) la actualización nomenclatural...
Distribución y estructura poblacional de la tortuga de Berlandier, (Gopherus [=Xerobates] berlandieri) en México
El objetivo general del proyecto es determinar la distribución actual y la estructura de población de Gopherus [Xerobates] berlandieri, en México. Los resultados y productos generados son el conocimiento de la distribución actual, estructura y densidad de población, además de...
Computarización de la Colección de plantas acuáticas mexicanas del Herbario Nacional (MEXU), 3a Etapa
El grupo de las plantas acuáticas es muy amplio y se desarrolla en una gran diversidad de hábitats tanto marinos, salobres y dulceacuícolas. El Instituto de Biología de la UNAM, donde se encuentra ubicado el Herbario Nacional, ha tenido una gran tradición en la formación de...
Digitalización de la colección FITO-UBIPRO, de las enfermedades y sus agentes causales, de los cultivos agrícolas de la región centro de México
Las enfermedades y los agentes que las producen (patógenos), reducen la producción y el rendimiento de los cultivos, lo que limita la obtención de alimentos, materiales de construcción, fuentes de combustible, así como productos que fomentan nuestro confort. En algunos casos,...
Sistematización de la colección de peces del centro de México
La riqueza específica y el alto grado de endemismo de los peces son características propias de México, como lo es la tasa de extinción de especies, que suma 24 en los últimos 75 años, producto del deterioro ambiental, cuyo efecto mayor se ha producido en el Altiplano Mexicano....
Sistema de apoyo a la toma de decisiones para la reforestación rural en México
La reforestación es la acción más directa e inmediata que apoya la recuperación de las áreas degradadas en México y a la conservación de aquellas susceptibles de afectación y pérdida de la cobertura vegetal y biodiversidad asociada. Se ha dado un impulso importante a los...