Fortalecimiento de la Colección de fotocolectas biológicas (CFB): una propuesta del uso de la imagen digital al servicio del conocimiento de la bio...
Recientemente, el uso de fototrampas para realizar inventarios y estudios ecológicos en mamíferos, se ha incrementando notablemente y constituye una herramientas útil para detectar e identificar especies, monitorear abundancia absoluta y relativa y para estudiar patrones de...
Establecimiento de la colección de levaduras marinas de México
Esta propuesta intenta consolidar la primera y única colección de levaduras marinas aisladas del litoral del Pacífico en nuestro país por investigadores del CIBNOR. De más de 240 aislamientos efectuados en 1986, en un franja paralela a la costa del Pacífico del estado de Baja...
Hongos hyphomycetes de áreas tropicales y semitropicales del Estado de Veracruz
En México la investigación de los hongos conidiales se han dirigido principalmente al estudio de la fitopalogía y la biotecnología. A diferencia del panorama que se tiene para los hongos macroscópicos, en nuestro país la diversidad de las especies de hongos microscópicos en...
Estructura y variación geográfica de las asociaciones de diatomeas bentónicas de la Península de Baja California; Bahía de La Paz
Se determinó la lista taxonómica y la estructura de las asociaciones de diatomeas bentónicas presentes en sedimentos de la laguna de Balandra, con base en muestreos estaciónales durante un año. Asimismo, se hace lo correspondiente en los bajos lodosos del manglar de El...
Fitoplancton marino frente a Baja California. 1. Bahía de Todos Santos, BC
Se propone el estudio de fitoplancton en la Bahía de Todos Santos (31º40' y 31º50' N; 116º36' y 116º50' W) situada en la primera área prioritaria amenazada A1 de CONABIO. Este estudio es urgente debido a que el puerto de Ensenada, localizado a 110 km de la frontera con EEUU,...
Computarización de la Colección de mamíferos del Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste SC
El proyecto tiene como objetivo crear y adaptar una base de datos para que la información de la Colección de mamíferos del Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CIB), pueda ser tratada automáticamente de manera lógica y rápida para su integración al Sistema de...
Diversidad dinámica y patrones reproductivos en la comunidad de peces demersales del Golfo de Tehuantepec
En el Golfo de Tehuantepec, al igual que en otras áreas en donde las capturas camaroneras son abundantes, los peces que acompañan al camarón son desechados casi totalmente. Estos peces demersales constituyen un desperdicio importante de proteínas y representa un recurso...
Estatus de conservación de los peces dulceacuícolas del PROY-NOM-059-2000 en el noroeste de México: Sonora y Baja California
El DICTUS mantiene la colección de peces nativos de Sonora que incluye la totalidad de la representación de los peces nativos y exóticos del Estado. A pesar de ser nodo de la REMIB, esta colección no se ha computarizado e incorporado a este nodo. La colección representa el 6%...
Mamíferos de Nuevo León: distribución y taxonomía
La fauna silvestre juega un papel importante en la economía y cultura del hombre. Desde el punto de vista ecológico, su relevancia se observa en los flujos de energía en que interviene dentro de los ecosistemas, ocupación de lugares específicos en las cadenas tróficas,...
Computarización de la colección de Salpas (Clase Thaliacea, Orden Salpida) del Pacífico mexicano y mar Caribe mexicano
Las salpas son un grupo de organismos gelatinosos del zooplancton, que se distribuye tanto en ambientes neríticos como oceánicos desde aguas tropicales a subárticas y subantárticas. Las salpas se encuentran generalmente en bajas densidades pero bajo condiciones favorables...
Ecología poblacional de Abies hickelii en el Pico de Orizaba, Veracruz
El presente trabajo estudiará las características demográficas del bosque de Abies hickelii en el Pico de Orizaba, Veracruz. Estos bosques cubren un área aproximada de 362 ha. (Ávila B., 1987), en un gradiente altitudinal que va de los 2,700 msnm a los 3,200 o 3,600...
Flora de macroalgas del litoral oaxaqueño
Base de datos sobre el inventario de las macroalgas del litoral oaxaqueño que además de incluir todos aquellos taxones reportados con su distribución por localidad, incorpora información sobre la forma de manifestación de las especies y los ambientes en las que se presentan....
Computarización del Herbario ENCB. Fase I (Base de datos de los ejemplares del Valle de México)
Este proyecto tiene como objetivo el continuar con la computarización del Herbario de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del Instituto Politécnico Nacional, como parte complementaria del plan general de instrumentación de la Red Mexicana de Información sobre...
Base de datos de las regiones prioritarias 113 y 120 en los municipios de Zirándaro y Coahuayutla, (Guerrero)
La porción de Infiernillo y Norte de la Sierra Madre del Sur en el estado de Guerrero son poco conocidas debido a la falta de vías de comunicación y a lo inaccesible del terreno, aunque su importancia biológica es indudable si se acepta que muchas especies endémicas que...
Código de barras de ejemplares de la Colección Nacional de Mamíferos del Instituto de Biología, UNAM
El propósito de este proyecto es contribuir a la obtención de información genética de especies mexicanas de mamíferos que permita su identificación específica y a la construcción del catálogo de código de barras de los mamíferos mexicanos. Estos esfuerzos comprenden los...
Conservación de la guacamaya verde (Ara militaris) en la Reserva de la Biósfera Tehuacán-Cuicatlán, México: un estudio de abundancia y reproducción...
Este proyecto es uno de los dos que se recibieron en respuesta a la convocatoria específica para realizar estudios sobre Ara militaris en la Reserva de la Biósfera Tehuacán-Cuicatlán y se centró en estudiar la reproducción de la guacamaya verde, analizar las posibles amenazas...
Contribución al conocimiento taxonómico de los peces que habitan los sistemas acuáticos de la reserva de Calakmul, Campeche
Ubicada en el estado de Campeche, la Reserva de la Biosfera de Calakmul resalta por su naturaleza prístina. Sin embargo, el uso de sus recursos por parte de las comunidades locales requiere de su conocimiento para llevar a cabo el manejo sustentable de los mismo. En lo que...
Actualización de la información sobre los maíces criollos de Oaxaca
Se realizará un estudio detallado de la información existente en los bancos de germoplasma del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) y del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) sobre los maíces criollos de...
Detección de reclutas de la dorada Sparus aurata como medida del nivel de establecimiento en la Bahía de La Paz, BCS
La "dorada", Sparus aurata Linnaeus, 1758 (Perciformes, Sparidae) es una especie con una exitosa historia de domesticación y cultivo, principalmente en el Mar Mediterráneo y sus inmediaciones en el océano Atlántico, que es su área de distribución natural. En Septiembre de...
Inventario ficoflorístico de las comunidades arrecifales del Parque Nacional Bahías de Huatulco, Oaxaca
Se obtendrá el inventario de las especies algales asociadas a comunidades coralinas de cinco de las bahías del Parque Nacional Bahías de Huatulco. Adicionalmente se obtendrá también el inventario de Bahía La Entrega, ubicada en los límites del Parque. Se creará una base de...