Estudio monográfico de la familia Rhamnaceae en México
La familia Rhamnaceae agrupa plantas arbóreas, arbustivas o trepadoras. Las Ramnáceas están bien representadas en México, encontrando elementos de esta familia en casi todos los tipos de vegetación y condiciones ecológicas que prosperan en el país. En este estudio los...
Diatomeas (Bacillariophyceae) y dinoflageladas (Dinophyceae) frecuentes en el Pacífico mexicano (costa oeste de Baja California, Pacífico centro y ...
Este proyecto trata sobre la curación de las especies más frecuentes de las microalgas (diatomeas y dinoflagelados) de la costa oeste de Baja California, Pacifico centro y sur, con base en colecciones realizadas fundamentalmente por el Instituto de Ciencias del Mar y...
Evaluación del estatus de los géneros Pereskiopsis y Pereskia (Cactaceae) en los Apéndices de la CITES
Durante la 15ª reunión del Comité de Flora de la CITES (PC15) en mayo de 2005, se formó un grupo de trabajo (WG3), en el que México se propuso como candidato para examinar si los géneros Pereskia y Pereskiopsis (Apéndice II; 1975, c. 18 spp.) deberían mantenerse o excluirse...
Diversidad de grupos selectos de vertebrados (Reptilia, Amphibia) e insectos (Lepidoptera: Papilionoidea y Hesperioidea; Odonata; Diptera: Bombylii...
El Valle de Cuatrociénegas es considerado como uno de los humedales más importantes en México debido a sus características ecológicas únicas que han producido un número considerable de especies endémicas y en general una biota muy particular de la zona. Mientras que Sierra de...
Reevaluación taxonómica de las especies de algas coralinas (Corallinales; Rhodophyta) que forman mantos de rodolitos en el Golfo de California, México
El objetivo de este proyecto es revisar la posición taxonómica de por lo menos 20 especies de algas coralinas pertenecientes al orden Corallinales (Rhodophyta) las cuales forman mantos de rodolitos fósiles y recientes en el Golfo de California. Los resultados y productos...
Vocalizaciones de aves mexicanas en análisis biogeográficos y reconstrucción filogenética
Los cantos y llamados de las aves han sido de gran utilidad en estudios taxonómicos, biogreográficos y de conservación, sin embargo, se dista mucho de poder sintetizar dicha información para entender la evolución de los cantos entre las aves. No es hasta muy recientemente que...
Inventario florístico y base de datos de la familia Cucurbitaceae en México
La familia Curcubitaceae es un grupo vegetal, rastrero o trepador, que habita principalmente en las regiones tropicales del mundo, que incluye, según la clasificación más reciente, cerca de 90 géneros y 800 especies de las cuales alrededor de 120 prosperan en México. Su...
Plantas vasculares de la Sierra Tarahumara -listado florístico, etnobotánico e histórico-
La flora de plantas vasculares de la Sierra Tarahumara (de la Sierra Madre Occidental del noroeste de México) deriva su diversidad biológica en los elementos holárticos y neotropicales. Los Tarahumaras (el grupo étnico más importante en la región) aprovechan la flora para...
Migración, movimiento y distribución estacional del cachalote en el Golfo de California
Los cachalotes fueron altamente cazados durante el siglo XIX, recientemente en la región de las Islas Galápagos se ha observado un ciclo de reproducción muy bajo (una cría por hembra cada 15 a 20 años) para mantener el nivel presente de la población, pudieron enfrentar la...
Inventario de macroalgas de Bahía de Banderas: Fase I y Fase II
Se pretende elaborar el inventario actualizado de Chlorophyta, Phaeophyta, Rhodophyta y Cianophyta de Bahía de Banderas, así como la actualización y resolución de su problemática nomenclatural. A partir de la revisión del material depositado en el Herbario FCME y de colectas...
Inventarios florísticos en Baja California Sur (II): Vegetación costera
Este proyecto fue considerado porque Baja California Sur es la entidad con la mayor extensión de litoral del país (2,200 Km.). También, porque actualmente su desarrollo económico ha tomado la vocación turística, impactando severamente las comunidades costeras. El personal del...
Riqueza específica y biogeografía de los corales hermatípicos de la sección sur del Golfo de California y las Islas Revillagigedo
Los corales hermatípicos del Pacífico mexicano han sido estudiados por más de 100 años. Sin embargo, los estudios han sido puntuales y de poca duración, por lo que aún hay imprecisiones en lo referente a la taxonomía y la distribución geográfica de algunas especies. El...
Formación de la colección de referencia de anfibios y reptiles de la Reserva de la Biosfera de Sian Ka''an
El proyecto propuesto se realizará en la Reserva de la Biosfera Sian Ka´an y estará enfocado a la formación de la colección de referencia y la implementación de un programa de monitoreo con algunas especies que puedan ser utilizadas para evaluar cambios en el ecosistema. Se...
Diversidad fúngica en planicies del desierto central sonorense y centro del desierto chihuahuense
La presente investigación se llevará a cabo en la Planicie del Desierto Central Sonorense (ecorregión 10.2.2.7) y la Planicie del Desierto Chihuahuense (ecorregión 10.2.4.1.), con el objetivo de realizar un estudio taxonómico, ecológico y corológico de los Myxomycetes,...
Contribución a la riqueza ictiofaunística de la Reserva de Ría Lagartos, Yucatán
En la zona costera de la Península de Yucatán, se encuentra ubicada la Reserva de Río Lagartos. No obstante que las condiciones de hipersalinidad están presentes en el sistema, se observa una alta riqueza de especies; algunas de ellas de importancia comercial. Sin embargo,...
Flora del Valle de Tehuacán-Cuicatlán: III fase
Este proyecto tiene como objetivos principales: 1) contribuir a la organización y sistematización de la flora de la región que a partir de septiembre de 1998 se decretó como Reserva de la Biósfera; 2) contribuir regionalmente a la conformación del Sistema Nacional de...
Inventario florístico de la Sierra de Huautla, Morelos
La selva baja caducifolia (SBC), característica de regiones tropicales áridas y semiáridas es uno de nuestros recursos naturales que se encuentran en mayor peligro de desaparición. En el estado de Morelos, la SBC actualmente sólo se conserva en la Sierra de Huautla, ubicada al...
Determinantes ambientales de la abundancia de vertebrados terrestres en la región Lacandona: Primera fase
Es necesario contar con información básica sobre la abundancia de vertebrados terrestres, y los factores naturales y antropogénicos que afecta esta abundancia, para diseñar y desarrollar programas de manejo fundamentados (para protección, aprovechamiento o control). El...
Colección de los peces nativos de Sonora
El DICTUS mantiene la colección de peces nativos de Sonora que incluye la totalidad de la representación de los peces nativos y exóticos del Estado. A pesar de ser nodo de la REMIB, esta colección no se ha computarizado e incorporado a este nodo. La colección representa el 6%...
Diversidad bentónica de la laguna Celestún, Yucatán
El presente proyecto incide en el área del conocimiento del bentos estuarino. Su objetivo es determinar, durante un ciclo anual, la composición, distribución y abundancia de la macro y meiofauna bentónica de la laguna costera Celestún. La información generada por este proyecto...