Instituciones

901 Datos en datos.gob.mx

datos.gob.mx es el catálogo de Datos Abiertos del Gobierno de la República. El contenido y disponibilidad de los datos son responsabilidad de la institución publicante

Genética y taxonomía de los robalos (Centropomus spp) del golfo de California, México

Con la finalidad de resolver la problemática taxonómica de los robalos del Golfo de California originada por las descripciones poco convincentes y ambiguas, se realizó un análisis morfómetrico, merístico y cualitativo (coloración) de 214 individuos pertenecientes a cuatro...

Estudio herpetofaunístico de la Sierra Mazateca, Oaxaca, México

Se realizará un estudio herpetofaunístico en los distritos de Teotitlán de Flores Magón y Tuxtepec en Oaxaca, los cuales se ubican en la Sierra Mazateca y abarcan un área de aproximadamente 1,050 Km2 en el sistema montañoso del norte de Oaxaca, entre los paralelos 18°00´ y...

Inventario florístico en la zona de Bahía Magdalena e islas adyacentes, Baja California Sur

Las Islas Margarita y Magdalena permiten la conformación de la denominada Bahía Magdalena. Ambas islas están consideras por la CONANP para integrarse en el futuro próximo dentro del sistema Mexicano de Reservas de la Biosfera. Esta zona pose varias características especiales,...

Formación del banco de datos del herbario (UCAM)

Actualmente el herbario cuenta con 10,500 especimenes con sus respectivas etiquetas colectados en su mayoría en el estado de Campeche (7,312 especimenes) y el resto son ejemplares colectados en otras partes del país (Chiapas, Tabasco, Yucatán, Quintana Roo y Veracruz). Se...

Florística de las gramíneas de Chihuahua

Se llevará a cabo la revisión de ejemplares de herbario que hayan sido colectados en el estado de Chihuahua, se verificará la identidad de las especies, se actualizarán los nombres empleados en caso necesario, se corregirán las encontradas con error y se identificarán las...

Helmintos parásitos de peces dulceacuícolas de cuencas hidrológicas del Centro-Norte de México (Durango)

La presente propuesta de investigación tiene como objetivo principal estudiar la fauna helmintológica de tres cuencas hidrológicas del centro-norte de México, particularmente en el Estado de Durango. El interés primordial en esta región del país se debe a que hemos...

Distribución de peces dulceacuícolas introducidos en las cuencas del México central, con especial atención a las localidades dentro del área de dis...

Con el propósito de caracterizar y cuantificar algunos de los efectos de la ictiofauna introducida sobre la nativa en el centro de México (en el área de distribución de los representantes mexicanos de la familia Goodeidae), así como de conocer la dinámica de las introducciones...

Registros ictiofaunísticos de localidades selectas de 10 regiones marinas prioritarias del Pacífico Mexicano

La Colección Ictiológica (CI) del Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas (CICIMAR-IPN), alberga más de 102,000 ejemplares y 574 especies de peces marinos (>35% de las conocidas del país) obtenidos principalmente en aguas del noroeste de México, lo que la ha...

Estudio comparativo del zooplancton en dos regiones de México

Este trabajo incluye el análisis taxonómico detallado del zooplancton limnético y litoral de 50 sistemas del Estado de Morelos que comprende desde la región de Zempoala a la cuenca del río Amacuzac, así como la región sureste de México, con 200 muestras que representan parte...

Algas coralinas articuladas (Rhodophyta-corallinales) de México

Las algas son organismos que tienen gran importancia, ya que constituyen la base de las cadenas tróficas que culminan con el hombre; así mismo son los proveedores de oxígeno en los ambientes acuáticos que habitan y son además la entrada de energía a estos ecosistemas. El...

Base de datos y la colección de eufáusidos (Euphausiacea: Malacostraca: Crustacea) del Atlántico mexicano

En este proyecto se revisarán los organismos pertenecientes al grupo de los eufáusidos (Euphausiacea: Malacostraca), uno de los grupos más abundantes en el zooplancton marino, contenidos en las muestras zooplancton de la colección de ECOSUR, provenientes tanto del Golfo de...

Diversidad taxonómica de las larvas de peces de Bahía Magdalena y zona nerítica adyacente (área prioritaria costera No. 4)

El sistema lagunar Bahía Magdalena-Almejas, el más grande en extensión del Pacífico Mexicano, mantiene relación con el océano a través de tres bocas que favorecen el intercambio de agua y fauna marina. su importancia ecológico-pesquera está representada por su complejidad...

Evaluación del ámbito hogareño y calidad de hábitat del borrego cimarrón (Ovis canadensis mexicana), Berrendo sonorense (Antilocarpa americana sono...

Este proyecto consiste en llevar a cabo el monitoreo y evaluación de la calidad del hábitat del borrego cimarrón (Ovis canadensis mexicana) y el berrendo sonorense (Antilocapra americana sonoriensis) y el puma (Felis concolor, para este sólo se contempla el monitoreo y...

Sistematización de la Colección Paleontológica de la Facultad de Ingeniería, UNAM

Este proyecto tiene como objetivo principal computarizar la colección paleontológica que se encuentra albergada en la Facultad de Ingeniería, UNAM, y que se ha utilizado a través del tiempo como un importante apoyo didáctico en diversas cátedras que se imparten en la División...

Mixomicetes de la Reserva de la Biosfera del Valle de Tehuacán-Cuicatlán

Los mixomicetos son organismos eucariontes que carecen de pared celular y presentan nutrición holozoica. Durante su ciclo de vida presentan una fase ameboide móvil y una fase reproductiva donde forman esporas, lo cual los hace parecidos a los hongos. Estos organismos son...

Anfibios y reptiles de las regiones Chimalapas (7) y bosque de coníferas y BMM de Veracruz (11)

El presente proyecto propone elaborar un inventario, con base en recolectas y observaciones actuales, de los anfibios y reptiles presentes en dos de las regiones más ricas en herpetofauna de México y con una cantidad relevante de endemismos. La investigación, cuya duración...

Computarización de la Colección Nacional de insectos Dr. Alfredo Barrera Marín del Museo de Historia Natural de la Ciudad de México

La Colección Nacional de Insectos "Dr. Alfredo Barrera" del Museo de Historia Natural de la Ciudad de México se fundó con el museo en 1964. desde su orígenes se planteó la formación de una colección entomológica representativa del país, y particularmente del Valle de México....

Evaluación del impacto de una especie íctica invasora Cyprinus carpio en el Lago de Pátzcuaro, Michoacán

La presente investigación propuesta a la CONABIO pretende analizar el impacto de una especie invasora Cyprinus carpio en el ecosistema acuático del lago de Pátzcuaro y, en particular, la afectación a otras especies de peces nativas del lugar. El muestreo de la especie mediante...

Poliquetos litorales de la región norte y centro del estado de Veracruz

El conocimiento de la poliquetofauna en el estado de Veracruz es escueto en comparación con otras entidades federativas del país, actualmente se han reportado alrededor de 150 especies para esa área; sin embargo, la desaparición del material formado por el Dr. Enrique Rioja,...

Inventario florístico de los cerros San Martí y El Patol en el semidesierto queretano

El semedesierto Queretano, es un área natural de singular belleza escénica, que alberga un considerable número de especies vegetales endémicas, principalmente de la familia Cactaceae. Lamentablemente, es también escenario de complejos problemas ambientales y sociales, lo que...