Diversidad y distribución mastofaunística en las regiones prioritarias para la conservación del estado de Oaxaca
Este trabajo propone determinar la diversidad mastofaunística y su distribución en las 12 Regiones Prioritarias para la Conservación (RPCM), propuestas por la CONABIO, para el estado de Oaxaca. Se generará una base de datos de los mamíferos terrestres colectados en Oaxaca...
Estimación de la diversidad de Copepoda en el área de Bahía Magdalena, Baja California Sur
El proyecto está enfocado a complementar la información taxonómica sobre los copépodos pelágicos en el área de Bahía Magdalena, B.C.S. y establecer el estado de la biodiversidad del grupo. En el área de estudio, el alto nivel de producción biológica apunta a una mayor...
Los copépodos (crustacea) pelágicos de la costa oriental de la Península de Yucatán
Proyecto financiado parcialmente con resursos de la Fundación MacArthur Este proyecto pretende contribuir en el área taxonónico-biogeográfica. Se aborda un grupo de crustáceos poco atendido en esta zona de México: los copépodos marinos. En este caso se trata de ofrecer una...
Las monocotiledóneas mexicanas, una sinopsis florística. Parte II
Este es un proyecto de continuación, por lo que el objetivo general y los objetivos particulares concuerdan con los planteados en el proyecto P015 "Las monocotiledóneas mexicanas una sinopsis florística", en el cual se cubrieron las familias agavaceae, alismaceae, alliaceae,...
Inventario de la biota terrestre (florístico) y marina (invertebrados, peces y macroalgas bentónicos) del parque nacional Isla Isabel
Se revisarán e integrarán primero los listados de especies y toda la información recabada en todos las recolectas previas realizadas por el grupo de estudio participante en 10 localidades. Además, se realizarán 12 nuevas localidades en Isla Isabel durante la presente...
Ictiofauna de los ríos Papagayo, Atoyac y Coyuca
El presente proyecto pretende proporcionar la base de datos que de cuenta de la diversidad íctica de las Regiones Prioritarias para la Conservación designadas y denominadas Río Atoyac-Laguna de Coyuca (R28) y Río Papagayo-Acapulco (R29) que cubre un área aproximada de 10,667...
Investigaciones sobre recursos no maderables de México: biología evolutiva y conservación de plantas del género Chamaedorea
El presente proyecto tiene como objetivo central el aportar conocimientos biológicos detallados sobre las especies que conforman el género Chamaedorea en su ámbito de distribución geográfica en México. Inicialmente, se pretende generar una base de datos con base en la...
Ecología y biología de la conservación de la guacamaya escarlata (Ara macao) en la selva Lancandona, Chiapas, México
México es considerado como un país megadiverso, representa el 10 % de todas las aves del mundo (Cevallos, 1993). 19 especies pertenecen a la familia de los psitácidos, dos especies son del género Ara, la guacamaya verde y la guacamaya escarlata, que se distribuye en el Oeste...
Ecología e historia natural de Schistocerca americana socorro y S. piceifrons piceifrons en Isla Socorro
En este proyecto se pretende conocer los aspectos más relevantes sobre la biología y la ecología de dos especies de langostas que coexisten en la isla Socorro: una langosta introducida desde 1995-1996, Schistocerca piceifrons piceifrons y una langosta endémica S. americana...
Herpetofauna de la región del Mar Muerto, Oaxaca-Chiapas
La presente propuesta contempla el desarrollo de un proyecto sobre la herpetofauna de la Región Marina Prioritaria Laguna del Mar Muerto. Tiene como objetivos elaborar un inventario sobre los anfibios y reptiles de la región, así como, determinar, cuantificar y comparar la...
Colección de insectos agrícolas del proyecto diversidad en sistemas de cultivos
Se elaboró la base de datos de la Colección del Proyecto Diversidad en Sistemas de Cultivos-ECOSUR, San Cristóbal de las Casas, mediante el programa Biotica 5.0. Dicha base incluyó 8160 registros de 249 especies y morfoespecies, 115 géneros y 37 familias en siete órdenes. El...
Importancia de las lombrices de tierra (Oligochaeta) en el monitoreo de áreas prioritarias de conservación del centro, este y sureste de México
Las lombrices de tierra, debido a su reducida vagilidad, presentan numerosos endemismos que permiten delimitar claramente razones geográficas. Al ser perturbado el hábitat la mayoría de estas especies nativas desaparecen y a menudo son sustituidas por otras especies exóticas....
Parámetros para medir la biodiversidad y su cambio. Análisis ecológico y biogeográfico
Este proyecto trata de mostrar la bondad de tres grupos de insectos: Scarabaeinae, Geotrupinae y Silphidae (Coleoptera: Insecta) para servir como parámetros de la diversidad biológica y ser utilizados en análisis comparativos de medios distintos en base a la estructura de su...
Flora de las Barrancas del Cobre
Debido a la poca información disponible de la vegetación de la Sierra Tarahumara, en lo que se conoce como Baja Tarahumara, se determinó la necesidad de generar la información florística para acrecentar el acervo botánico de México. No obstante que existen trabajos sobre...
Evaluación estacional de la fauna ictiológica, malacológica y flora ficológica de la Reserva de la Biósfera El Vizcaino, BCS, Fase I: Laguna Ojo de...
Desde su fundación, el CICIMAR-IPN se ha abocado a la exploración y estudio de la ictiofauna, malacofauna y ficoflora marina de las principales áreas del estado de Baja California Sur. Todos estos trabajos de investigación, contienen información básica para tareas futuras de...
Los musgos de México
Los musgos de México han sido estudiados desde mediados del siglo XIX. En 1872 Bescherelle produjo el primer catálogo de las especies conocidas y, en 1951, Crum en una tesis no publicada, enlistó alrededor de 836 especies y variedades. No obstante, la flora de musgos mexicanos...
Inventario florístico de la Sierra de San Carlos, Tamaulipas
La Sierra de San Carlos es un macizo montañosos de origen ígneo en el centro de Tamaulipas con 5 tipos de vegetación bien conservados y un alto nivel de diversidad y endemismo. La Sierra representa un sitio ideal para investigaciones sobre biodiversidad en un lapso de un año...
La fauna de Melolonthidae, Cerambycidae y Elateridae (Insecta: Coleoptera) de la reserva de la biósfera El Triunfo, Chiapas
La fauna de insectos de la Reserva de la Biósfera "El Triunfo" no ha sido estudiada. En esta investigación se propone conocer y describir la fauna de 3 familias del orden Coleoptera: Melolonthidae, Cerambycidae y Elateridae. Se efectuarán colectas cada dos meses a partir de...
Proyecto interno ejecutado por la CONABIO: Los manglares de México: estado actual y establecimiento de un programa de monitoreo a largo plazo: 2a y...
Los manglares son humedales costeros característicos de las zonas tropicales y subtropicales, los cuales se constituyen por la vegetación arbórea y arbustiva localizada en el espacio de transición de las zonas costeras dotadas de un régimen estuarino o lagunar. Por su...
Los hongos silvestres: componentes de la biodiversidad y alternativa para la sustentabilidad de los bosques templados
El presente proyecto se planteo el aprovechamiento sustentable de la diversidad de hongos silvestres como un recursos alternativo para el manejo integral de los bosques templados de México. Esto contribuirá a la reducción de impactos ecológicos causados por la tala y a la...