Instituciones

901 Datos en datos.gob.mx

datos.gob.mx es el catálogo de Datos Abiertos del Gobierno de la República. El contenido y disponibilidad de los datos son responsabilidad de la institución publicante

Base de datos de aves mexicanas del Natural History Museum, Tring, Inglaterra

Desde 1996, se firmó un convenio entre la Facultad de Ciencias de la UNAM, la CONABIO y el Museum of Natural History (Inglaterra), con el objetivo de construir una base de datos de ejemplares mexicanos de mamíferos, aves, herpetofauna y mariposas contenidas en las colecciones...

Biología del murciélago mastín enano (Eumops bonariensis nanus) en Yucatán

El murciélago mastín enano es considerado entre las especies de murciélagos más raras de México, aunque se han reportado poblaciones relativamente grandes de este molósido en el estado de Yucatán. para conocer el estado actual de estas poblaciones, se realizó un estudio en la...

Correlación entre las condiciones ambientales y la pesquería de anchoveta a lo largo de la costa de Baja California

El presente proyecto analizará las condiciones oceanográficas y metereológicas a partir de los datos existentes hasta la fecha en la costa de Baja California, y mediante la utilización de la técnica de Análisis objetivo, construir cartas de calores promedios mensuales de los...

Computarización de las colecciones de vertebrados terrestres de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, IPN Fase 1: Estado de México, Hidalgo, ...

Este proyecto tiene como objetivo la computarización de las Colecciones del Laboratorio de Cordados Terrestres, de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB) para su incorporación al Sistema de Información de la CONABIO. En esta primera fase se pretende obtener la base...

Conservación del germoplasma vegetal en las regiones áridas y semiáridas de México. Fase 5

El proyecto "Conservación de germoplasma vegetal en las regiones áridas y semiáridas de México", fue planteado en el año 2002, para desarrollarse en 7 fases, cada una de las cuales implicaría la recolección de germoplasma vegetal en diferentes regiones áridas y semiáridas del...

Aspectos biológicos e impacto socio-económico de los plecos del género Pterygoplichthys y dos cíclidos no nativos en el sistema fluvio lagunar delt...

Mediante el proyecto Aspectos biológicos e impacto socio-económico de los plecos del género Pterygoplichthys y dos cíclidos no nativos en el sistema fluvio lagunar deltaico Río Palizada, en el Área Natural Protegida Laguna de Términos, Campeche, se logrará obtener un registro...

Diversidad genética del cultivo del chile (Capsicum spp) determinada por isoenzimas y RFLP''s tipos: serrano, jalapeño, manzano y silvestres en su ...

El chile es el saborizante más utilizado en México y a nivel mundial. Debido a la gran cantidad de tipos encontrados a lo largo de la República Mexicana y no presentes en otros lugares del mundo, es considerado centro de origen del género Capsicum especie C. annunm. Otras...

Determinación del estado de las poblaciones silvestres del cocodrilo de pantano (Crocodylus moreletii) en México y evaluación de su estatus en la C...

Proyecto financiado parcialmente por el Instituto de Historia Natural y Ecología, la Asociación para la Conservación, Manejo y Aprovechamiento Sustentable de Flora y Fauna Silvestre, UMA´s Cocodrilos Mexicanos e Industrias Moreleti El orden Crocodylia se encuentra representado...

Aprovechamiento sustentable y conservación de la palma bola (Zamia furfuracea), especie endémica protegida, en la zona de Los Tuxtlas, Veracruz

Zamia furfuracea es una planta silvestre tropical mexicana del grupo conocido comúnmente como cícadas. Es endémica a la zona litoral Sur del estado de Veracruz. Habita en dunas costeras o sus cercanías, en hábitats dominados por matorrales o vegetación similar no mayor a 3 m...

Diversidad y distribución de los copépodos (Cyclopoida) de las zonas áridas del Centro-Norte de México

A pesar de la importancia ecológica que representan los copépodos en los sistemas acuáticos continentales y en los análisis de biogeografía regional, son un grupo que ha sido estudiado de manera fraccionaria y somera en las zonas áridas, principalmente en el Centro-Norte de...

Diversidad y distribución altitudinal de maíces nativos en la región de los Loxicha, Sierra Madre del Sur Oaxaca

El manejo tradicional del maíz, a través de la milpa, sintetiza gran parte del conocimiento empírico y representa la estrategia para conservar el reservorio genético más importante de variedades nativas en México. Lo anterior es evidente entre los grupos étnicos, como los...

Distribución e inventario de algunas especies bentónicas (hexacorales, octocorales, esponjas, y especies misceláneas) en arrecifes del Caribe mexicano

Los arrecifes coralinos de Quintana Roo conforman la porción septentrional del llamado Sistema Arrecifal Mesoamericano (SAM), que se distribuye desde las inmediaciones de la Isla Contoy, cerca de Cancún hasta la costa de Honduras. La zona costera en esa región en México crece...

Manual para la identificación de lianas en el campo

El hábito de crecimiento de estas plantas, las cuales producen follaje, hojas, flores y frutos por arriba del dosel (copa de los árboles) hace difícil que se puedan identificar inmediata y adecuadamente a éstas. Esto implica la necesidad de crear un manual de identificación...

Estudio de la diversidad de maíz en la región costa de Michoacán y áreas adyacentes de Jalisco y Colima

En México, antes del establecimiento de la Oficina de Estudios Especiales (OEE) en 1940 los ingenieros Taboada y Limón de la Oficina de Campos Experimentales (OCE) dependiente de la Secretaria de Agricultura y Fomento (SAF) recolectaron y evaluaron maíces criollos....

La etnobiología de los recursos nutritivos en las comunidades Tzeltales en los Altos de Chiapas

Proyecto financiado parcialmente con recursos de la Fundación MacArthur Reconociendo la importancia de los conocimientos, usos y manejo de los recursos naturales por las comunidades indígenas de la República, proponemos un proyecto para estudiar, documentar y analizar todos...

Especies ornamentales invasoras: el caso de Kalanchoe delagoensis

Las invasiones biológicas son actualmente el segundo factor de pérdida de biodiversidad a nivel mundial. La introducción de especies no nativas pueden llegar a ser invasoras y así afectar procesos ecosistémicos y afectar la biodiversidad. Hasta ahora no tenemos un marco...

Base de datos del Herbario de Querétaro ''Dr. Jerzy Rzedowski'' (QMEX) Fase II

El Herbario de Querétaro 'Dr. Jerzy Rzedowski' QMEX está considerado como un herbario estatal, aun cuando, cuenta con ejemplares de casi todos los estados de la república; está incorporado a la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) y adscrito a la Facultad de Ciencias...

Computarización de la colección de insectos de la Universidad de Morelos, CIByC, UAEM

La Colección de Insectos de la Universidad de Morelos (CIUM) se ha enfocado concretamente a conocer la biodiversidad de insectos en la Reserva de la Biosfera Sierra de Huautla (REBIOSH), particularmente de familias pertenecientes a órdenes hiperdiversos como Coleoptera...

Colecta botánica: área maya región de la Reserva Calakmul, Campeche

Proyecto financiado parcialmente con resursos de la Fundación MacArthur El proyecto se pretende realizar en un año y dos meses e incluye la colecta de plantas vasculares de la reserva de Calakmul (en 12 meses): se tendrá como base de operación el poblado de Zoh-Laguna, y a...