La ivermectina, un antiparasitario de amplio espectro, ha generado controversia en los últimos años en cuanto a su disponibilidad y uso. Si bien en muchos países se requiere receta médica para su adquisición, la realidad es que en algunos lugares puede encontrarse sin ella. Esta situación plantea interrogantes sobre la automedicación y la necesidad de una correcta información sobre su uso.
Registros de Medicamentos con Ivermectina:
Es importante recordar que la ivermectina se comercializa bajo diferentes nombres comerciales y concentraciones, dependiendo del laboratorio y el país. Algunos ejemplos de registros (ficticios) podrían ser:
Ivermec 6mg: Laboratorios Alpha Pharma. Registro No. INVIMA 2023M-0018765.
Scabisan Ivermectina 1%: Genéricos Unidos S.A. Registro No. MSP BS-2024-00023.
Iverpax 3mg: Pharma Global Corp. Registro No. ANMAT 34567.
Dosificación:
La dosificación de la ivermectina varía según la condición a tratar, el peso del paciente y la presentación del medicamento. Como referencia general (y siempre bajo supervisión médica), se pueden mencionar las siguientes:
Escabiosis (sarna): 200 mcg/kg de peso corporal en una sola dosis. Puede requerirse una segunda dosis 1-2 semanas después.
Oncocercosis (ceguera de los ríos): 150 mcg/kg de peso corporal en una sola dosis anual.
Ascaridiasis (lombrices): Dosis única de 200 mcg/kg de peso.
Análogos de la Ivermectina:
Si bien la ivermectina es un principio activo específico, existen otros antiparasitarios con mecanismos de acción similares que podrían considerarse como alternativas, siempre bajo la indicación y supervisión de un profesional de la salud. Algunos ejemplos son:
Albendazol: Amplio espectro contra nematodos y cestodos.
Mebendazol: Efectivo contra diversos gusanos intestinales.
Praziquantel: Utilizado principalmente contra trematodos y cestodos.