Instituciones

860 Datos en datos.gob.mx

datos.gob.mx es el catálogo de Datos Abiertos del Gobierno de la República. El contenido y disponibilidad de los datos son responsabilidad de la institución publicante

Formatos: ZIP

Helmintos parásitos de peces del sureste de México

Proyecto financiado parcialmente con resursos de la Fundación MacArthur El presente proyecto pretende completar el registro helmintológico de los Ciclidos de América Tropical (desde el río Papaloapan en el Sureste de México hasta el río Paraná en Paraguay). Para tal efecto, se...

Flora acuática vascular del área focal Felipe Carrillo Puerto, Corredor Biológico Sian Ka''an-Calakmul, Quintana Roo, México

El conocimiento de las plantas acuáticas vasculares en nuestro país se ha ido incrementando en el transcurso de los últimos años, debido principalmente al esfuerzo de botánicos que están interesados en este grupo de plantas y de las instituciones (como la CONABIO) que apoyan...

Conocimiento integral del tapir (Tapirus bairdii) y el pecari de labios blancos (Tayassu pecari) en México

El tapir centroamericano (Tapirus bairdii) y el pecarí de labios blancos (Tayassu pecari) juegan papeles importantes en la dinámica de los bosques tropicales donde habitan a través de los procesos de herbivoría, dispersión y depredación de semillas. Estos mamíferos han...

Deforestación y fragmentación del hábitat: consecuencias ecológicas sobre la fauna de mamíferos de la selva tropical estacional

La deforestación y fragmentación del hábitat son consideradas entre las principales causas de la pérdida de biodiversidad. Diferentes eventos guían a la deforestación y la fragmentación dando por resultado diversos patrones en el paisaje, sin que hasta el momento podamos...

Herpetofauna de la reserva de la biósfera Valle de Tehuacán-Cuicatlán (etapa final)

Para obtener el listado de los anfibios y reptiles de la reserva de la biosfera Valle de Tehuacán-Cuicatlán, se han llevado a cabo dos proyectos de investigación financiados por la CONABIO, en los cuales se ha cubierto el 70% del área que comprende la reserva, quedando aun...

Computarización de la Colección de Coleoptera (Insecta) del Centro de Investigaciones Biológicas, UAEH, Pachuca, Hidalgo, México

Los coleópteros son el orden de insectos (y de todos los seres vivos) con la mayor riqueza de especies conocida. Esto implica que el grupo representa una gran biodiversidad, una alta importancia ecológica y económica, pero también dificulta su estudio a todos niveles...

Estatus ecológico y distribución de la ictiofauna de humedales costeros (bocanas y marismas) en el noroeste de Baja California México (Área marina ...

La región noroccidental de Baja California, México, en particular la circunscrita al distrito faunístico San Dieguense (A1: Ensenadense), ha sido objeto de un interés especial debido a sus peculiaridades ecológicas y biogeográficas. Su ictiofauna en los hábitats de humedal...

Actualización y adiciones a la Colección de Poliquetos del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, UNAM

En este proyecto se propone actualizar y en su caso hacer correcciones puntuales a la información contenida en la base de datos creada en el proyecto T022, apoyado por CONABIO, así como agregar a la Base de datos y a la Colección un mínimo de 10 000 (diez mil) ejemplares con...

Colecta de maíces nativos en regiones estratégicas de la Península de Yucatán

Se plantea realizar una colecta de maíces nativos en la península de Yucatán en el 2008, basada en cuatro regiones estratégicas que desarrollan agricultura tradicional (la milpa): el oriente del estado de Yucatán (agricultura tradicional); la zona maicera de Yucatán (sur del...

Taxonomía y prospección del hábitat de las poblaciones de Bursera sect. Bullockia con especial énfasis en las especies afines al ''linaloe'', B. al...

El 'linaloe' (Bursera aloexylon) representa una fuente de aceites esenciales de importancia potencial para uso medicinal e industrial. En la primera mitad del siglo XX fue una fuente de ingresos relevante en la región de la mixteca de Puebla y Guerrero. Hay especies...

Sistemática y biogeografía del género Reithrodontomys (Rodentia: Muridae)

El género Reithrodontomys esta formado por 20 especies divididas en dos subgéneros: Reithodontomys y Aporodon (Hall, 1981; Musser and Carleton,1993). Trece de las especies del género (65%) ocurren en México y tres de ellas (30%) son endémicas. Su distribución se extiende desde...

Formación de una base de datos y elaboración de un atlas de la herpetofauna de México

El objetivo es producir el primer atlas de los anfibios y reptiles de México, con ilustración de las especies y mapas de distribución. Hasta la fecha se ha entregado a la CONABIO una base de datos de más de 67,000 registros de las localidades de recolecta de los anfibios y...

Distribución potencial de plagas de Chrysomelidae (Insecta: Coleoptera)

Se modelará la distribución potencial de 23 especies de Chrysomelidae en territorio nacional, las cuales se han identificado como plagas de importancia agrícola y forestal. En este proyecto se realizará una revisión de ejemplares depositados en colecciones nacionales del...

Colección e identificación de las especies de Meloidogyne y su distribución en los cultivos más importantes para México

Dentro del grupo de organismos que causan enfermedades a los cultivos destacan los nemátodos fitopatógenos dentro de los cuales sobresalen los pertenecientes al género Meloidogyne que, por la severidad de los daños que ocasionan impactan fuertemente la economía mundial. Este...

Estudio taxonómico de moluscos terrestres y dulceacuícolas de la región maya de México I. Reserva de la Biosfera Pantanos de Centla

El presente proyecto tiene por objetivo el conocer la Biodiversidad y distribución geográfica de los moluscos dulceacuícolas y terrestres de las Reservas de las Biosferas a) Pantanos de Centla, b) Calakmul y c) Sian Ka´an en la Zona Maya de México. Estas localidades fueron...

Actualización del banco de datos florístico de la Península de Yucatán (BAFLOPY)

Los bancos de datos florístico y etnobotánico de la península de Yucatán, forman parte del programa etnoflora yucatanense, el cual se desarrolla actualmente en la UAY, en ellos se está incorporando la información florística y etnobotánica de las especies vegetales que se...

Diversidad y riqueza vegetal de los substratos rocosos del centro del estado de Veracruz

Los sustratos rocosos del estado de Veracruz, ubicados en áreas de difícil acceso, como pendientes pronunciadas y barrancas, integran en la actualidad los espacios menos alterados por las actividades agrícolas y ganaderas y por ende los mejor conservados. Con este proyecto se...

Diversidad y conservación del germoplasma de henequén Agave fourcroydes Lem. y su posible ancestro silvestre Agave angustifolia Haw.

Con base en la información generada se discutirá si las poblaciones de A. angustifolia en la península de Yucatán están diferenciadas en ecotipos, si las variantes de henequén existentes hoy en día derivan de alguno o algunos ecotipo(s) de A. angustifolia que crecen en la...

Computarización de la colección de mamíferos del Centro de Educación Ambiental e Investigación Sierra de Huautla (CEAMISH) de la Universidad Autóno...

La Colección de Mamíferos del CEAMISH (CMC) se inició en el año 2000 con la incorporación de ejemplares colectados en proyectos financiados por el CONACYT, la Universidad Autónoma del Estado de Morelos y tres instituciones extranjeras. La CMC fue formalmente registrada ante...

Monitoreo y uso del hábitat de aves neárticas y neotropicales asociados a ambientes acuáticos litorales en el municipio de Tomatlán, Jalisco, México

El presente proyecto, si bien forma parte de un programa más ambicioso e integral, esta orientado principalmente al desarrollo de estudios básicos para conocer el estado actual de las poblaciones de aves neárticas y neotropicales asociadas a humedales costeros del municipio de...