Sistematización de la Colección nacional de peces dulceacuícolas mexicanos de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, IPN
La Colección nacional de peces dulceacuícolas mexicanos (COPEMEX) fue establecida en 1946. Su acervo se originó mediante el concurso de estudiantes y profesores de la ENCB-IPN y se incrementó de manera paulatina con la donación de materiales, la participación en proyectos de...
Conocimiento y conservación de las mamilarias endémicas del Valle de Tehuacán-Cuicatlán
Muchas especies del género Mammillaria son consideradas como plantas "raras", dados sus restringidos rangos de distribución y poblaciones poco numerosas. El Valle de Tehuacán-Cuicatlán destaca por el elevado número de mamilarias endémicas. Si bien estas plantas están en la NOM...
Diversidad de los mamíferos de la Reserva de la biósfera Tehuacán-Cuicatlán, Puebla-Oaxaca, México
Entre las Áreas Naturales Protegidas la de Valle de Tehucán-Cuicatlán (Puebla-Oaxaca) tiene gran importancia biológica por su variedad de tipos de vegetación y por lo poco conocida la fauna de mamíferos que la habitan. Es por ello que el objetivo medular de este proyecto se...
Asociación de cactáceas con arbustos en el desierto costero de Topolobampo, Sinaloa
Las cactáceas son un grupo vegetal amenazado y se requiere conocer su distribución ecológica para orientar actividades conservacionistas. El grupo está representado por 13 especies en la isla Mazocahui I (Topolobampo, Ahome, Sinaloa) de las cuales 2 están protegidas por la...
Colección científica de diatomeas bentónicas de la Bahía de la Paz, BCS
En este proyecto se plantea el inicio de la computarización de la base de datos de diatomeas bentónicas de Bahía de la Paz. Lo anterior será la plataforma mediante la cual se pretende formalizar la colección de diatomeas bentónicas del CICIMAR-IPN con el nombre de "Colección...
Ecología evolutiva de dos especies invasoras de humedales en la República Mexicana: Arundo donax y Phragmites australis (Poaceae)
Arundo donax (carrizo gigante), es una especie originaria de Asia central e introducida a América (California) vía el Mediterráneo alrededor 1820, es una de las plantas invasoras de humedales más agresivas y difíciles de erradicar, representando una fuerte amenaza para los...
Inventario forestal en bosques dominados por encino (Quercus Fagaceae) en la Sierra de Manantlán, Jalisco-Colima, México: Descripción de los patron...
El presente proyecto tiene como principal objetivo continuar con la implementación del proyecto "Silvicultura de encinos (Quercus spp. FAGACEAE) en Cerro Grande, Reserva de la Biosfera Sierra de Manantlán", a través del fortalecimiento de la línea de investigación...
Primera fase de actualización de la Colección de Siphonaptera Alfredo Barrera del Museo de Zoología Alfonso Herrera
Proyecto financiado parcialmente por la Fundación Gonzalo Río Arronte Las pulgas son insectos ectoparásitos de aves y mamíferos, portadores de virus y bacterias, por lo que son transmisoras de enfermedades causantes de epidemias cuando estas no son controladas. Por lo que son...
Ictiofauna del sistema lagunar costero Chacahua-La Pastoría, Oaxaca
Con el objetivo de determinar la diversidad biológica de los peces del conjunto lagunar costero Chacahua-La Pastoría, se plantea asistir al curso del Sistema de Información BióticaÓ versión 4.3 que imparte la CONABIO y la revisión de la Colección Científica de Peces...
Inventario herpetofaunístico de la reserva de la biosfera La Sepultura, Chiapas, México
La presente propuesta tiene por finalidad contribuir al conocimiento de la fauna de anfibios y reptiles de la Reserva de la Biosfera "La Sepultura", para la cual se recopilará la mayor información posible a cerca de las regiones herpetológicas del área, además de la...
Monitoreo complementarios de algas, invertebrados y peces en el Parque Nacional Arrecifes de Cozumel
Los arrecifes de la Isla de Cozumel constituyen uno de los biomas de su tipo más importantes y de mayor diversidad en el Caribe mexicano, se conocen más de 1,500 especies marinas en la zona, entre ellas varias endémicas o de distribución muy restringida, y algunas que están...
Inventario de los mamíferos pequeños y medianos de las zonas áridas y semiáridas de Baja California
El conocimiento detallado del número de las especies presentes en un área geográfica es fundamental para la realización de acciones y programas para el uso, protección y conservación biológica. En este sentido, los listados faunísticos han mostrado ser de gran utilidad para el...
Repatriación de datos de los lepidópteros depositados en la Colección del McGuire Center for Lepidoptera and Biodiversity, Florida Museum of Natura...
El presente proyecto tiene como objetivo principal repatriar los datos de las especies de nueve familias de Lepidoptera, depositados en la colección del "McGuire Center for Lepidoptera and Biodiversity", Florida Museum of Natural History. En la actualidad se están revisando...
Dinoflagelados bentónicos del Arrecife Mesoamericano: Caribe Mexicano
Los dinoflagelados representan un grupo exitoso de protistas unicelulares que combinan estrategias fotosintéticas, heterotróficas e incluso parásitas. Su gran diversidad de formas, historias de vida y mecanismos de dispersión les han permitido colonizar la mayoría de los...
Mamíferos silvestres de la cuenca del río Mezquital-San Pedro, Durango-Nayarit
El estado de Durango es el cuarto más grande de la República Mexicana, con una extensión de 123,181 km2. De éstos, al menos el 40% comprende zonas consideradas como áridas o semiáridas. A pesar de los esfuerzos recientes de inventario, muchas áreas quedan aun sin muestrear...
Herpetofauna de la región marina prioritaria Corredor Puerto Madero, Chiapas, México
Se realizará un estudio con duración de año y medio, para obtener el inventario de anfibios y reptiles en la Región Marina Prioritaria Corredor Puerto Madero, Chiapas (RMP-40). Para tal efecto se realizarán muestreos en 12 sitios de ésta región, que serán visitados por lo...
Flora acuática vascular del estado de Hidalgo: Cuenca hidrológica del Río Moctezuma, México
El conocimiento de las plantas acuáticas vasculares en nuestro país se ha incrementado en el transcurso de los últimos años, debido principalmente al esfuerzo de botánicos mexicanos que están interesados en este grupo de plantas y de las instituciones (como la CONABIO) que...
Sistemática de Bufo occidentalis Camerano 1879 (Anura: Bufonidae) en México
Hace dos años se inicio el estudio sobre la Sistemática del grupo de sapos que conforman lo que se conoce en la literatura como Bufo occidentails. Los datos que se han generado muestran que esta especie constituye en realidad un "grupo de especies", cuyo número total es aún...
Evaluación del estado de conservación de las poblaciones de Passerina ciris, P. leclancherii, P. amoena, P. rositae, P. caerulea, Cardinalis cardin...
El presente proyecto consiste evaluar el estado de conservación de las poblaciones Passerina ciris, P. leclancherii, P. amoena, P. rositae, P. caerulea, Cardinalis cardinalis y C. sinuatus (Aves: Passeriformes), especies sujetas a aprovechamiento en México, y que representan...
Flora (vascular) y fauna (aves) de los Parques Nacionales del estado de Baja California: Constitución de 1857 y Sierra San Pedro Mártir
Este proyecto tiene como propósito de incorporar la información de los ejemplares de aves depositados en la Colección Científica de Vertebrados, y de ejemplares de plantas vasculares del Herbario BCMEX. Actualmente, él número aproximado de ejemplares de plantas vasculares es...