Distribución conocida y potencial de 48 especies de hongos silvestres comestibles en la región central del país
Con base en la información obtenida a partir de la revisión de los ejemplares de herbario de las principales colecciones del país y de los estados considerados, a saber: Distrito Federal, Guanajuato, Hidalgo, Estado de México, Morelos, Puebla, Querétaro, Veracruz y Tlaxcala....
Listado florístico y etnobotánico de las plantas medicinales de los huicholes del río Chapalagana, Jalisco y del Nayar, Nayarit
Considerando que el territorio en el que la presente investigación se llevará a cabo constituye un reservorio importante de riqueza biológica y cultural, planeamos efectuar una investigación etnobotánica en un periodo de un año que proporcione información sobre los recursos...
Inventario herpetofaunístico del noroeste de Hidalgo
Las zonas áridas y semiáridas del Estado de Hidalgo cubren cerca del 50% de la superficie del estado; sin embargo, son escasos los estudios herpetofaunísticos en vegetación con matorral xerófilo. La eco-región denominada "Lomeríos y planicies del altiplano con matorral...
Inventario herpetofaunístico del valle semiárido de Tehuacán-Cuicatlán (continuación)
Debido a la gran importancia biológica que tiene el Valle de Tehuacán-Cuicatlán (Puebla - Oaxaca) por su alto grado de endemismo en cactáceas, gran variedad de tipos de vegetación y el escaso conocimiento de la fauna de vertebrados que en el habitan, se inició en el...
Base de datos y catálogo para la utilización, conservación y disponibilidad de Phaseolus en México
Actualmente no solo se están destruyendo las fuentes de variación de las plantas cultivadas, sino también los congéneres silvestres, debido principalmente al reemplazo de las variedades nativas por cultivos uniformes y a la presión que el hombre está ejerciendo en los...
Avifauna del Altiplano de San Luis Potosí
Las zonas áridas del Altiplano avifaunísticamente son de gran importancia, ya que ocupan una gran extensión del territorio nacional y en ellas pueden ocurrir una gran diversidad de especies, no obstante su conocimiento es aún insuficiente. Por lo que este proyecto, pretende...
Diversidad y distribución de las comunidades de fitoplancton y peces de ríos y lagunas del volcán San Martín de la reserva de la biósfera Los Tuxtlas
Orográficamente Los Tuxtlas se caracterizan por la existencia de los volcanes Santa Marta, San Martín y San Martín Pajapan. Su abrupta topografía influye en el clima de la zona, así como en la estructura de la red de drenaje, además de que favorece la presencia de cuerpos de...
Inventario avifaunístico de las áreas focales Zoh-Laguna y La Montaña en el corredor biológico mesoamericano Sian Ka''an- Calakmul, México
Se presenta un inventario avifaunístico realizado en el Corredor Biológico Mesoamericano Sian Ka´an - Calakmul, México. El estudio se realizó de febrero de 2002 a octubre de 2003. Se registaron 193 especies de aves pertenecientes a 17 órdenes, 41 familias y 12 subfamilias, de...
Flora vascular y endemismos de las partes altas de varios macizos montañosos de Querétaro y norte de Michoacán-1ra Fase
Una de las consecuencias del acelerado cambio climático (o calentamiento global) es el peligro que se cierne de la extinción de las especies de plantas y animales adaptados a vivir en las partes altas de muchos macizos montañosos de México. El Centro Regional del Bajío del...
Inventario de crotálidos en las zonas áridas del noroeste de México
Se realizará una compilación de información existente sobre 12 especies de víboras de cascabel del género Crotalus en 14 ecoregiones áridas y semiáridas de los estados de Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Sinaloa y Sonora, proveniente de las bases de datos de...
Sistemática del género Polianthes L (Agavaceae)
Se esta realizando una revisión sistemática del género Polianthes L. (Agavaceae), dicho estudio se abordará a través de análisis morfológico, anatómicos, cariológicos, fenéticos y filogenéticos. Durante estos análisis se pretende determinar los patrones de distribución...
Inventario de vertebrados nativos en las islas Guadalupe, San Benito, Natividad, Asunción, San Roque, Isabel, Marietas, Socorro, Banco Chinchorro y...
Las islas mexicanas son sitios clave para la conservación de la biodiversidad nacional y global pues presentan un alto grado de endemismo en su flora y fauna. Representan hábitats que van desde lo desértico a lo tropical. Es por ello que la Unión Internacional para la...
Estudios previos justificativos para la declaratoria de áreas naturales protegidas en Tamaulipas
La Sierra de Tamaulipas está identificada como región prioritaria para la conservación por CONABIO y contiene una poligonal de 350,000 hectáreas apropiadas para la protección de especies y ecosistemas. Esta región tiene un gradiente climático del Norte al Sur que va desde...
Odonata de la huasteca potosina (insecta)
Se presentan los resultados de un estudio odonatofaunístico de la región de la Huasteca, en el estado de San Luis Potosí, México (aproximadamente 21.2-22.6º N y 99.5-98.7º W). El área de estudio se encuentra ubicada en los alrededores de Ciudad Valles, zona rica en manantiales...
Inventario ictiofaunístico en tres regiones hidrológicas prioritarias de la Cuenca del Grijalva-Usumacinta en el estado de Chiapas
Esta propuesta se refiere a la elaboración de una base de datos sistematizada de la ictiofauna continental, habitante de ambientes dulceacuícolas (ríos, arroyos, lagos y presas) en tres regiones hidrológicas prioritarias de las Cuencas del Grijalva-Usumacinta, localizadas en...
Distribución histórica, prospección actual y áreas potenciales para reintroducir lobo mexicano (Canis lupus baileyi) en Durango, sur de la Sierra M...
El presente proyecto tiene como objetivo reunir y generar información de la distribución del lobo mexicano, identificar cualitativa y cuantitativamente la pérdida y transformación de su hábitat (bosques templados principalmente), de la región Sur de la Sierra Madre Occidental,...
Distribución, abundancia y hábitat de la liebre endémica Lepus flavigularis
L. flavigularis es de gran importancia en la cacería deportiva y de subsistencia. De acuerdo a los habitantes de la región, gran número de cazadores deportivos de localidades vecinas acuden frecuentemente durante todo el año en búsqueda de este mamífero. Lamentablemente, es la...
Ecología y manejo de ungulados cinegéticos en el sur de Baja California Sur
El borrego cimarrón (Ovis canadensis weemsi) es la principal especie cinegética de Baja California Sur. Sin embargo existe un gran vacío de información biológica y ecológica acerca de sus poblaciones y su habitat. Este estudio a dos años propone realizar una evaluación del...
Estado actual de la ictiofauna dulceacuícola de la provincia del complejo Tamesí-Pánuco
La Provincia ictiogeográfica denominada Complejo Tamesí-Pánuco incluye las cuencas hidrológicas de importancia para la conservación 16, 19, 22 y 23 de la convocatoria) Los registros en las colecciones de referencia señalan para esta región un total de 873 registros anteriores...
Fauna acuática de importancia ecológica (crustáceos, insectos y peces) de la cuenca del río Moctezuma Querétaro-Hidalgo
La fauna acuática de la Huasteca ha sido poco estudiada desde el punto de vista sistemático, evolutivo y zoogeográfico, especialmente los grupos de peces, odonatos, coleópteros acuáticos y decápodos. estos grupos, además de tener importancia económica para el hombre (pesca y...