Instituciones

860 Datos en datos.gob.mx

datos.gob.mx es el catálogo de Datos Abiertos del Gobierno de la República. El contenido y disponibilidad de los datos son responsabilidad de la institución publicante

Formatos: ZIP

Anfibios y reptiles de las regiones 30 (Parque Natural Sierra Maderas del Carmen); 31 (Sierra El Burro-Río San Rodrigo); 36 (Sierra La Encantada); ...

El presente proyecto solicita apoyo para una investigación de dieciocho meses de duración para examinar preguntas sobre taxonomía, distribución e historia natural de los anfibios y reptiles que se desarrollan en las Regiones 30 (Parque Natural Sierra Maderas del Carmen); 31...

Incorporación a la base de datos de CONABIO del material de la Colección Halffter (Coleoptera: Scarabaeinae)

El propósito de este proyecto es completar la rica información que sobre Coleoptera: Scarabaeinae está ya recopilada en la base de datos de CONABIO. Para ello se revisarán y verificarán las identificaciones del material existente en la colección Halffter, información que se...

Distribución, abundancia y selección de hábitat de especies de aves amenazadas y en peligro de extinción en los bosques de montaña de Chiapas

Actualmente existe una gran preocupación sobre la declinación y degradación de los bosques Neotropicales y sus efectos en la diversidad biológica, sobre todo en la necesidad de evaluar las respuestas de las poblaciones a estos cambios ambientales. La mayoria de las especies de...

Fichas diagnósticas para 10 especies de anfibios y reptiles mexicanos

El presente proyecto solicita apoyo para la realización de fichas diagnósticas para 10 especies de anfibios y reptiles incluidas en el proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-059-ECOL-2000. El conocimiento que se genere a través de este proyecto ayudará a verificar si la...

Computarización del Herbario ENCB, IPN. Fase IV. Base de datos de la familia Pinaceae y de distintas familias de la clase Magnoliopsida depositadas...

En este proyecto se pretende continuar con la computarización del Herbario de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del IPN (ENCB), dentro del marco del nodo establecido de la Red Mexicana sobre Biodiversidad que ha sido apoyado e impulsado por la Conabio. Se pretende a...

Mamíferos del Estado de Veracruz

La riqueza de especies de vertebrados que existe en México lo sitúan como un país de relevante importancia zoológica a nivel mundial, particularmente en lo que se refiere a mamíferos. Durante los últimos años en el estado de Veracruz, se ha observado tal reducción en sus...

Flora de la reserva de la biósfera de los Pantanos de Centla, en el estado de Tabasco, México

El presente proyecto propone estudiar la Flora de la Reserva de la Biósfera de Humedales más importante de México: los pantanos dentro del territorio del estado de Tabasco. La Flora de los pantanos de Centla es un recurso que caracteriza el paisaje de la región y desde el...

La ballena jorobada, Megaptera novaeangliae, en la Península de Baja California Sur, México

La ballena jorobada es una de las 11 especies de cetáceos barbados que existen en el mundo. Se distribuye en todos los océanos del mundo. Durante el siglo XIX y primera mitad del siglo XX se cazó intensamente, por lo que fue protegida por la Comisión Ballenera Internacional en...

Estudio monográfico de la familia Rhamnaceae en México

La familia Rhamnaceae agrupa plantas arbóreas, arbustivas o trepadoras. Las Ramnáceas están bien representadas en México, encontrando elementos de esta familia en casi todos los tipos de vegetación y condiciones ecológicas que prosperan en el país. En este estudio los...

Diatomeas (Bacillariophyceae) y dinoflageladas (Dinophyceae) frecuentes en el Pacífico mexicano (costa oeste de Baja California, Pacífico centro y ...

Este proyecto trata sobre la curación de las especies más frecuentes de las microalgas (diatomeas y dinoflagelados) de la costa oeste de Baja California, Pacifico centro y sur, con base en colecciones realizadas fundamentalmente por el Instituto de Ciencias del Mar y...

Evaluación del estatus de los géneros Pereskiopsis y Pereskia (Cactaceae) en los Apéndices de la CITES

Durante la 15ª reunión del Comité de Flora de la CITES (PC15) en mayo de 2005, se formó un grupo de trabajo (WG3), en el que México se propuso como candidato para examinar si los géneros Pereskia y Pereskiopsis (Apéndice II; 1975, c. 18 spp.) deberían mantenerse o excluirse...

Diversidad de grupos selectos de vertebrados (Reptilia, Amphibia) e insectos (Lepidoptera: Papilionoidea y Hesperioidea; Odonata; Diptera: Bombylii...

El Valle de Cuatrociénegas es considerado como uno de los humedales más importantes en México debido a sus características ecológicas únicas que han producido un número considerable de especies endémicas y en general una biota muy particular de la zona. Mientras que Sierra de...

Reevaluación taxonómica de las especies de algas coralinas (Corallinales; Rhodophyta) que forman mantos de rodolitos en el Golfo de California, México

El objetivo de este proyecto es revisar la posición taxonómica de por lo menos 20 especies de algas coralinas pertenecientes al orden Corallinales (Rhodophyta) las cuales forman mantos de rodolitos fósiles y recientes en el Golfo de California. Los resultados y productos...

Vocalizaciones de aves mexicanas en análisis biogeográficos y reconstrucción filogenética

Los cantos y llamados de las aves han sido de gran utilidad en estudios taxonómicos, biogreográficos y de conservación, sin embargo, se dista mucho de poder sintetizar dicha información para entender la evolución de los cantos entre las aves. No es hasta muy recientemente que...

Inventario florístico y base de datos de la familia Cucurbitaceae en México

La familia Curcubitaceae es un grupo vegetal, rastrero o trepador, que habita principalmente en las regiones tropicales del mundo, que incluye, según la clasificación más reciente, cerca de 90 géneros y 800 especies de las cuales alrededor de 120 prosperan en México. Su...

Plantas vasculares de la Sierra Tarahumara -listado florístico, etnobotánico e histórico-

La flora de plantas vasculares de la Sierra Tarahumara (de la Sierra Madre Occidental del noroeste de México) deriva su diversidad biológica en los elementos holárticos y neotropicales. Los Tarahumaras (el grupo étnico más importante en la región) aprovechan la flora para...

Migración, movimiento y distribución estacional del cachalote en el Golfo de California

Los cachalotes fueron altamente cazados durante el siglo XIX, recientemente en la región de las Islas Galápagos se ha observado un ciclo de reproducción muy bajo (una cría por hembra cada 15 a 20 años) para mantener el nivel presente de la población, pudieron enfrentar la...

Inventario de macroalgas de Bahía de Banderas: Fase I y Fase II

Se pretende elaborar el inventario actualizado de Chlorophyta, Phaeophyta, Rhodophyta y Cianophyta de Bahía de Banderas, así como la actualización y resolución de su problemática nomenclatural. A partir de la revisión del material depositado en el Herbario FCME y de colectas...

Inventarios florísticos en Baja California Sur (II): Vegetación costera

Este proyecto fue considerado porque Baja California Sur es la entidad con la mayor extensión de litoral del país (2,200 Km.). También, porque actualmente su desarrollo económico ha tomado la vocación turística, impactando severamente las comunidades costeras. El personal del...

Riqueza específica y biogeografía de los corales hermatípicos de la sección sur del Golfo de California y las Islas Revillagigedo

Los corales hermatípicos del Pacífico mexicano han sido estudiados por más de 100 años. Sin embargo, los estudios han sido puntuales y de poca duración, por lo que aún hay imprecisiones en lo referente a la taxonomía y la distribución geográfica de algunas especies. El...