Distribución, abundancia y riqueza específica de la avifauna terrestre en la Isla Espíritu Santo, Baja California Sur, México
Se plantea un estudio que permitirá determinar la distribución, la abundancia y la riqueza específica de las aves terrestres en la Isla Espíritu Santo, B.C.S., dividiendo al área en tres unidades paisajísticas fundamentales: cañadas, mesetas de chaparral y dunas. Se realizarán...
Revisión de las categorías en el proyecto de norma oficial mexicana (PROY-NOM-059-2000) para las especies de lagartijas de la familia Anguidae (Rep...
Las lagartijas de la familia Anguidae tienen una importante representatividad de especies en México, con una distribución que abarca gran parte de este país. Sin embargo, la mayor parte de las especies de esta familia tienen un hábitat muy restringido, además de ser organismos...
Flora ficológica marina de Tamaulipas
Es importante conocer la flora marina de nuestro país a fin de aprovechar este recurso natural como alimento, medicina, productos industriales, etc. Se ha estudiado la flora del estado de Tamaulipas en las localidades del Mezquite (Matamoros), La Escollera de Cd. Madero,...
Parásitos de peces nativos de cenotes de la Península de Yucatán, un ecosistema único en México
La importancia de estudios sobre biodiversidad animal en sistemas acuáticos, se ha venido incrementato en los últimos años, debido a la fuerte presión de naturaleza antropogénica, principalmente en ecosistemas tropicales. En la península de Yucatán, los cenotes, representan un...
Indice de integridad biótica para comunidades de peces de la región alta del Río Pánuco
Este proyecto pretende generar información original y completa para establecer el inventario y la base de datos que da cuenta de la diversidad de peces y de sus helmitos parásitos, el Alto Río Pánuco (CONABIO, regiones prioritarias: Cañones del Río Pánuco, No. 103; Tlalchinil,...
Herpetofauna del Estado de Veracruz
Se hizo una base datos de los anfibios y reptiles del estado de Veracruz, con la finalidad de estudiar la distribución de estos organismos en los diferentes tipos de vegetación, y de diferentes condiciones topológicas y climáticas. Esto para investigar la distribución espacial...
La Colección de Poliquetos (Annelida: Polychaeta) de la Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Autónoma de Nuevo León
El laboratorio de Zoología de Invertebrados no Artrópodos de la Facultad de Ciencias Biológicas, U.A.N.L., alberga una de las tres colecciones de anélidos poliquetos más grande e importante del país, la cual esta formada por más de 400 especies representativas de 14 estados...
Atlas de los coleóptera Scarabaeoidea de México. Segunda parte
Con el objetivo de continuar reuniendo la información básica sobre la distribución geográfica, la biología y la taxonomía de las especies de Coleoptera lamellicornia que habitan en México, y actualizar la clasificación y las listas de especies de las familias...
Propagación y manejo productivo de poblaciones de Mellipona beecheii
Las abejas sin aguijón, Meliponas y Trigonas, son típicas de las áreas tropicales y subtropicales de América. Pertenece a ellas la especie del estado de Guerrero más destacada por su producción de miel de buena calidad, la Melipona fasciata guerreroensis, distribuida también...
El complejo Brahea-Erythea (Palmae: Coryphoideae)
Brahea y Erythea son géneros de plantas que fueron descritos en 1838 y 1880 respectivamente. La separación de ellos se basó en el gineceo apocárpico, flores agrupadas, fruto globoso en Erythea, conta gineceo sincárpico, flores solitarias y fruto oblongo o falcoide en Brahea....
Diatomeas (Bacillariophyceae) y Dinoflageladas (Dinophyceae) planctónicas más frecuentes en la región sur del Golfo de México
Este proyecto trata sobre la actualización de dos bases de datos "Diatomeas (Bacillariophyceae) más abundantes y frecuentes de la plataforma y talud continental del sur del Golfo de México" (H315) y "Dinoflageladas planctónicas (Dinophyceae) más frecuentes en la región sur del...
Estimación del tamaño de la población anidadora de tortuga laúd Dermochelys coriacea y su distribución en el Pacífico mexicano durante la temporada...
Para el Playón de Mexiquillo, se cuenta con un seguimiento continuo de la población de tortuga laúd en la zona durante más de 12 años. Durante este tiempo se han observado fluctuaciones en el número de hembras anidadoras y en el número de anidaciones. Para Tierra Colorada,...
Cerdos asilvestrados (Sus scrofa) en la Reserva de la Biosfera Sierra La Laguna: Evaluación e impacto sobre la biodiversidad
Los cerdos domésticos (Sus scrofa) son una especie de alto riesgo cuando escapan de las condiciones de cautiverio convirtiéndose en salvajes (asilvestrados), conformando poblaciones numerosas. Por sus hábitos omnívoros y oportunistas son capaces de afectar los habitats, ya...
Propuesta para la realización de 37 fichas biológicas de las especies de herpetofauna incluidas en la NOM-059 presentes en la Península de Yucatán
El presente trabajo pretende desarrollar las fichas técnicas acorde a lo propuesto por la convocatoria de la CONABIO y con ello contribuir en el conocimiento tanto en su biología como en su distribución y algunos caracteres ecológicos de 37 especies registradas recientemente....
Flora vascular del cerro El Zamorano
El Zamorano se ubica en el municipio de Colón, a unos 40 km. al NNO de la capital del estado. Su Cumbre alcanza los 3 300 m.s.n.m. y marca el límite con el estado de Guanajuato. Es uno de los lugares más húmedos del estado donde se desarrolla el único bosque de oyamel (Abies...
Base de datos de la distribución de la flora de la Reserva de la Biosfera Tehuacán-Cuicatlán
Se propone la estructuración de una base de datos que complemente a las ya existentes y que muestree, en una forma lo más homogénea posible, la distribución de la flora de la reserva de la biosfera Tehuacán-Cuicatlán. El proyecto está sustentado en una metodología diseñada en...
Situación actual de ocho especies de anfibios en categoría de riesgo en Veracruz
La mitad de las especies de anfibios conocidas para México se encuentran en situación de riesgo de acuerdo a la NOM-059-SEMARNAT-2001. Del 48% de estas especies en riesgo no se cuenta con información básica en el Sistema Nacional de Información sobre Biodiversidad, lo cual...
Computarización de la colección de plantas acuáticas mexicanas del Herbario Nacional (MEXU), 2da Etapa
El grupo de las plantas acuáticas es muy amplio y se desarrolla en una gran diversidad de hábitats tanto marinos, salobres y dulceacuícolas. El Instituto de Biología de la UNAM, donde se encuentra ubicado el Herbario Nacional, ha tenido una gran tradición en la formación de...
Estudio de la variabilidad genética de Fundulus lima y sus relaciones filogeográficas con otros fundúlidos (Pisces: Fundulidae) de la Península de ...
En la península de Baja California, sobresale Fundulus lima, por ser una de las dos especies de peces dulceacuícolas endémicas conocidas, con distribución restringida a los oasis en la región de Comondú a San Ignacio. Dicha especie categorizada como amenazada, está relacionada...
Elaboración del banco de datos de las colecciones del Museo de Zoología-CIQRO
El Museo de Zoología alberga colecciones científicas de peces, anfibios y reptiles, aves y mamíferos. También se tiene una colección de insectos representando los lepidóptera e himenóptera. A la fecha el museo tiene alrededor de 17,200 ejemplares, formando parte de las...