Instituciones

860 Datos en datos.gob.mx

datos.gob.mx es el catálogo de Datos Abiertos del Gobierno de la República. El contenido y disponibilidad de los datos son responsabilidad de la institución publicante

Organizaciones: CONABIO Formatos: ZIP

Inventario de sanguijuelas (Annelida: Clitellata Hirudinea) de México, con énfasis en las especies del centro de México

Las sanguijuelas constituyen un grupo de anélidos con profundas modificaciones morfológicas relacionadas con sus hábitos alimenticios. A pesar de la creencia popular, no todas las sanguijuelas se alimentan de sangre, hay algunas que se alimentan de la hemolinfa de...

Guía ilustrada de los Staphylinidae (coleóptera) de México

La familia Staphylinidae es un grupo de coleópteros rico en especies, aunque taxonómicamente es pobremente conocido en México. Hasta 1992 se había citado para México 964 especies pertenecientes a 213 géneros. Esta cifra se incrementó a 1,236 especies de 253 género después de...

Estudio de la fauna edáfica en una selva baja inundable de la Reserva de la biósfera de Sian Ka''an Quintana Roo

El objetivo principal de este proyecto fue el de conocer la biodiversidad de la fauna edáfica y evaluar las características ecológicas de la Selva Baja Inundable de la Reserva de la Biósfera de Sian Ka´an, en base a la composición faunística y diversidad de especies de la...

Ictiofauna de los corredores biológicos Sierra Madre del Sur y Selva Maya Zoque

Se construirá la base de datos que de cuenta de la ictiofauna de los Corredores Biológicos de Chiapas (Selva Maya-Zoque y Sierra Madre del Sur), con información procedente de recolectas de peces en 60 localidades ubicadas en el total de las Áreas Focales de estos corredores y...

Inventario taxonómico de los hongos conidales saprobios del parque Yumka'' en Villahermosa, Tabasco

El presente proyecto tiene como objetivo central la creación de una base de datos sobre las especies de hongos conidiales saprobias que se colecten a lo largo de un año en el parque Yumka' en el estado de Tabasco. Los hongos junto con los insectos son considerados como...

Nuevas aportaciones a la biodiversidad de esponjas marinas de México: bases para la elaboración de código de barras de ADN

Los Porifera constituyen uno de los grupos de invertebrados marinos más biodiversos y abundantes en los ecosistemas bentónicos marinos, donde intervienen en diversos procesos que son de vital importancia para los mismos. En las últimas décadas las esponjas han adquirido un...

Sistematización de la Colección de Algas Marinas del Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas CICIMAR-IPN

Se llevó a cabo la curación de los ejemplares depositados en la colección ficológica, la determinación y herborización de los nuevos ejemplares que se incorporaron y la sistematización de todos ellos. Los resultados más relevantes fueron: a) El mantenimiento a 849 ejemplares...

Estado actual de las especies de macroalgas introducidas e invasoras en la costa Pacífico de México

El Proyecto contempla la generación de una Base de Datos que incluya la información considerada para especies invasoras señaladas en el APENDICE del Instructivo de la convocatoria para proyectos enfocados al conocimiento integral de la situación de las especies invasoras que...

Peces, ictioplancton y helmintos parásitos en la Bahía de Chetumal (Santuario del Manatí)

La bahía de Chetumal, declarada como área protegida bajo el nombre de Santuario del Manatí, no cuenta a la fecha con un inventario formal de su ictiofauna. Este proyecto tiene por objetivo enriquecer el conocimiento taxonómico de los recursos biológicos en esta área,...

Escarabajos y moscas de los bosques de niebla del sureste mexicano (Coleoptera: Scarabaeoidea; Diptera: Syrphidae y Calliphoridae)

El presente proyecto de investigación iniciará la evaluación y análisis de la riqueza faunística de los escarabajos (Coleoptera: Scarabaeoidea) y moscas (Diptera: Syrphidae y Calliphoridae) de los bosques de niebla del sureste mexicano. Los resultados obtenidos en este...

Inventario de corales pétreos, asteroideos, equinoideos y peces óseos de arrecifes de la costa de Jalisco, Colima y Michoacán

A través de la recopilación bibliográfica, revisión de ejemplares en museos y colecciones y recolecta de ejemplares en campo, se propone la elaboración de un inventario de especies de corales escleractinios, equinodermos y peces teleósteos asociados a arrecifes coralinos y...

Distribución, estructura poblacional y utilización del saguaro (Carnegiea gigantea (Engelm.) Britt. & Rose) en México

Este proyecto representa la primera fase de un estudio monográfico sobre la ecología del saguaro (Carnegia gigantea [Engelmann] Britton & Rose), una especie emblemática del Desierto Sonorense que está incluida en el Apéndice II de la CITES y que actualmente sufre de...

Computarización de la Colección de Referencia para Zoología, Arqueozoología y Paleontología del Museo de Historia Natural de la Universidad Autónom...

El Golfo de California y el resto de la porción oceánica que rodea al estado de Baja California Sur, así como la Península misma, conforman un laboratorio natural para cuestiones biológicas, geológicas y paleobiológicas debido a su enorme diversidad de fauna actual y pasada....

Hongos hyphomycetes de los municipios centrales del estado de Veracruz

El desarrollo de este proyecto permitió la continuidad de los estudios inventariales sobre los hongos hyphomycetes del estado de Veracruz que se iniciaron con el proyecto P030. En esta ocasión las exploraciones se efectuaron en zonas circunvecinas al municipio de Xalapa,...

Límites de especies dentro del género Gerrhonotus (Sauria: Anguidae)

La investigación se realizó en tres partes consistentes en: Trabajo de campo en donde se recolectó ejemplares de poblaciones en una zona de contacto entre Gerrhonotus infernalis y G. ophiurus, y de poblaciones de una zona de contacto entre G. ophiurus y G. liocephalus. De cada...

Estudio para una propuesta de plan de manejo de la palma chit (Thrinax radiata), en el Área de Protección de Flora y Fauna Yum-Balam

La palma Chit, Thrinax radiata, ha sido tradicionalmente usada por los mayas para la construcción y techado de sus palapas, la elaboración de escobas y la decoración de restaurantes y hoteles. En tiempos recientes, la extracción de esta palma ha aumentado ya que los pescadores...

Publicación de la obra: American species of Acacia (Leguminosae; Mimosoideae)

El género Acacia (Leguminosae - Mimosoideae) en el neotropico ha sido estudiado poco y aparece de manera fragmentada en la literatura. A la fecha no existe una síntesis del número de especies y su sinonimia para el continente Americano y área del Caribe. En este trabajo...

Rango, comportamiento, tamaño de población y conservación de felinos en el Volcán de Colima

Los grandes felinos así como los pequeños, tales como el Ocelote, en México, se encuentran en peligro de extinción. Estos animales tienen también por característica grandes rangos-hábitat. Un área grande es requerida para mantener viables las poblaciones de felinos grandes....

Diversidad y distribución del género Tripsacum (Poaceae: Tripsacinae) en México

Se propone terminar un estudio taxonómico o sistemático de las especies de Tripsacum de México, que incluye una clave para identificación de especies, descripciones de morfología que incorporen datos sobre números de cromosomas y niveles de ploidía, distribución, e información...

Especies silvestres de nopales mexicanos

El presente proyecto se desarrollará con información obtenida en proyectos previos del laboratorio de cacología del jardín botánico del instituto de biología de la UNAM, mismos que generaron una base de datos con 3 680 capturas, revisadas por un especialista en la taxonomía...