Computarización del Herbario ENCB. Fase I (Base de datos de los ejemplares del Valle de México)
Este proyecto tiene como objetivo el continuar con la computarización del Herbario de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del Instituto Politécnico Nacional, como parte complementaria del plan general de instrumentación de la Red Mexicana de Información sobre...
Base de datos de las regiones prioritarias 113 y 120 en los municipios de Zirándaro y Coahuayutla, (Guerrero)
La porción de Infiernillo y Norte de la Sierra Madre del Sur en el estado de Guerrero son poco conocidas debido a la falta de vías de comunicación y a lo inaccesible del terreno, aunque su importancia biológica es indudable si se acepta que muchas especies endémicas que...
Código de barras de ejemplares de la Colección Nacional de Mamíferos del Instituto de Biología, UNAM
El propósito de este proyecto es contribuir a la obtención de información genética de especies mexicanas de mamíferos que permita su identificación específica y a la construcción del catálogo de código de barras de los mamíferos mexicanos. Estos esfuerzos comprenden los...
Conservación de la guacamaya verde (Ara militaris) en la Reserva de la Biósfera Tehuacán-Cuicatlán, México: un estudio de abundancia y reproducción...
Este proyecto es uno de los dos que se recibieron en respuesta a la convocatoria específica para realizar estudios sobre Ara militaris en la Reserva de la Biósfera Tehuacán-Cuicatlán y se centró en estudiar la reproducción de la guacamaya verde, analizar las posibles amenazas...
Contribución al conocimiento taxonómico de los peces que habitan los sistemas acuáticos de la reserva de Calakmul, Campeche
Ubicada en el estado de Campeche, la Reserva de la Biosfera de Calakmul resalta por su naturaleza prístina. Sin embargo, el uso de sus recursos por parte de las comunidades locales requiere de su conocimiento para llevar a cabo el manejo sustentable de los mismo. En lo que...
Actualización de la información sobre los maíces criollos de Oaxaca
Se realizará un estudio detallado de la información existente en los bancos de germoplasma del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) y del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) sobre los maíces criollos de...
Detección de reclutas de la dorada Sparus aurata como medida del nivel de establecimiento en la Bahía de La Paz, BCS
La "dorada", Sparus aurata Linnaeus, 1758 (Perciformes, Sparidae) es una especie con una exitosa historia de domesticación y cultivo, principalmente en el Mar Mediterráneo y sus inmediaciones en el océano Atlántico, que es su área de distribución natural. En Septiembre de...
Inventario ficoflorístico de las comunidades arrecifales del Parque Nacional Bahías de Huatulco, Oaxaca
Se obtendrá el inventario de las especies algales asociadas a comunidades coralinas de cinco de las bahías del Parque Nacional Bahías de Huatulco. Adicionalmente se obtendrá también el inventario de Bahía La Entrega, ubicada en los límites del Parque. Se creará una base de...
Diversidad de los coleópteros Scarabaeiodea del estado de Puebla (II)
La escarabeidofauna del estado de Puebla ha sido poco estudiada. En 1993 Morón y Deloya recopilaron una lista de 214 especies, 81 géneros, 27 tribus y 10 subfamilias incluidas en las familias Melolonthidae, Scarabaeidae, Trogidae y Passalidae, que han sido citadas para el...
Actualización y enriquecimiento de las bases de datos del proyecto de evaluación y análisis geográfico de la diversidad faunística de Chiapas
Con el presente proyecto se pretende actualizar y enriquecer las bases de datos tabulares del proyecto P132 "Evaluación y análisis geográfico de la diversidad faunística de Chiapas". Esto se logrará mediante la revisión y depuración de la información que contiene la base de...
Inventario de las mariposas de la selva baja de las sierras de Taxco-Huautla, Guerrero (RTP120)
Este proyecto tiene el propósito de conocer la diversidad de las mariposas de la selva baja caducifolia de la porción norte del estado de Guerrero, especialmente del área comprendida en las Sierras de Taxco-Huautla; adicionalmente, se pretende conocer la distribución local y...
Los crustáceos decápodos marinos: Actualización de la colección carcinológica de la Facultad de Ciencias Biológicas, UANL
El proyecto G004 "Los Crustáceos Decápodos Marinos de la Colección Carcinológica" de la Facultad de Ciencias Biológicas, UANL, fue apoyado por la CONABIO en 1995 y actualmente esta colección esta incluida en la base de datos de la REMIB, a través del nodo Universidad Autónoma...
Computarización de la Colección Nacional de Peces del Instituto de Biología UNAM
En el proyecto se computarizará una gran parte de la colección nacional de peces del IBUNAM, ésta cuenta con una base de datos computarizada para 30,000 ejemplares catalogados hasta 1985. Se entregará a la CONABIO datos de 130,000 ejemplares restando aprox. 70,000 que no han...
Diversidad del ictioplancton en las lagunas Madre y Almagre, Tamaulipas, y laguna de Tampamachoco, Veracruz
Este proyecto tiene como objetivo principal conocer la diversidad y variación espacio-temporal del ictioplancton en tres sistemas lagunares: Laguna Madre y Laguna Almagre, Tamaulipas (lagunas adyacentes a la región prioritaria para la conservación No. 67) y Laguna de...
Biodiversidad de la macrofauna bentónica en la microcuenca de Chabihau, Yucatán
La región costera del estado de Yucatán es conocida por su gran riqueza biológica, ejemplo de ello es el número y tamaño de las áreas protegidas declaradas en el estado. Sin embargo, estudios que ayuden a conocer la biodiversidad de las comunidades de la macrofauna marina son...
Niveles y patrones de variación genética del género Abies en México
Actualmente se reconoce entre 40 y 60 especies de Abies (Pinaceae), misma que sólo se encuentra en el hemisferio norte. Para México se considera que existen alrededor de ocho especies de Abies, siendo seis de estas endémicas. El objetivo principal del presente proyecto fue el...
Computarización de la Colección nacional del phylum Porifera Gerardo Green
Debido a su gran biodiversidad, es indudable la importancia del estudio del Phylum Porifera para nuestro país. Aunque aún son pocos los investigadores dedicados al estudio de poríferos y sus numerosos compuestos naturales, los estudios en este sentido se están multiplicando....
Estudio de la distribución geográfica de Peromyscus ochraventer y análisis de su variabilidad cromosómica
Peromyscus ochraventer es una especie endémica de México, monotípica cuya distribución se restringe a las partes montañosas de la Sierra Madre Oriental, en las proporciones correspondientes al Sur de Tamaulipas y NE de San Luis Potosí. Se sabe poco de su biología. En las...
La mastofauna del cuaternario tardío de México
El principal producto del proyecto será la entrega de una base de datos relacionado a la CONABIO que contendrá la información disponible de los registros de mamíferos en territorio mexicano de los últimos 120 000 años. Esta información permitirá poner a prueba las hipótesis...
Helmintos parásitos de peces de lagunas costeras de Jalisco, México
El objetivo de este proyecto es generar, compilar y manejar información para establecer un inventario de los helimintos parásitos de la especies de peces más importantes, por su abundancia numérica y volumen de captura, en las lagunas costeras de la costa de occidente de...