Caracterización biológica del Monumento Natural Yaxchilán como un elemento fundamental para el diseño de su plan rector de manejo
El estudio que aquí se plantea pretende generar una base de conocimiento biológico amplio, incluyendo tanto la generación de listados de grupos de especies taxonómicas considerados en prioritarios en los análisis de diversidad y conservación, así como una descripción fina de...
Estructura genética poblacional de las especies de Tapaojitos (Aves Parulinae: Geothlypis) que ocurren en los humedales de México: Uno de los hábit...
Los tapaojitos son aves asociadas a humedales y sitios de drenaje deficiente. México se considera un centro de diferenciación importante pues del total de diez especies, seis se encuentran en nuestro país y cuatro de éstas son endémicas: Geothlypis speciosa, G. flavovelata, G....
Potencial económico de la flora útil de los cafetales de la Sierra Norte de Puebla
A diferencia de otros países, en México entre un 60 y 70% de la superficie cultivada con café se produce en los sistemas agroforestales bajo sombra diversificada (casi medio millón de hectáreas), los cuales son manejados fundamentalmente por productores indígenas. Dentro de...
Inventario de la mastofauna en las reservas de la biosfera Desierto del Vizcaíno y Valle de los Cirios
Se realizará la revisión de las diferentes colecciones de mamíferos nacionales e internacionales. Todo esto será integrado a la información que se tiene de varios años de estudios aislados en las dos reservas. Con este primer análisis se determinaran las especies y localidades...
Evaluación de las categorías de protección de la familia Iridaceae
Se propone la elaboración de fichas con información biológica y categoría de protección de nueve especies de la familia Iridaceae listadas en el Proyecto de la Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-059-ECOL-2000. Todas las especies listadas son endémicas de México. El proyecto...
Contribución al conocimiento de la flora útil de la selva Lacandona
Proyecto financiado parcialmente con resursos de la Fundación MacArthur Con base en el análisis de los problemas existentes en la región Lacandona, en particular con atención hacia las formas de manejo del recurso vegetal desarrollada por la etnia lacandona, a partir de 1993...
Biodiversidad de coleópteros y arañas de las Sierras de Taxco-Huautla
En México, el conocimiento de los coleópteros y arañas es escaso, no obstante que son de los seres vivos con mayor éxito evolutivo en la Tierra. Las superfamilias Chrysomeloidea y Araneoidea son grupos hiperdiversos con gran potencial para ser usados como indicadores del...
Status, ecología y conservación de loros Amazona en el Noreste de México
Los psitácidos o pericos son un grupo de aves que adquirieron en los últimos años una gran importancia como objetos de estudio porque a pesar de sus múltiples problemas de conservación eran prácticamente desconocidos biológicamente. A partir de 1990, he desarrollado trabajo de...
Modelación de la distribución geográfica de las especies del género Abies presentes en México
El género Abies (oyameles, Pinaceae) en México está representado por ocho especies, seis de las cuales son endémicas y con una distribución disyunta. Aunque estas forman bosques con una pequeña distribución en el territorio nacional, estimado en unas 143.579, 28 ha (FAO,...
Macroalgas marinas de Baja California Sur Parte I: Bahía de la Paz y Bahía de la Ventana
Se ha demostrado que tanto lagunas costeras como estuarios constituyen ecosistemas de gran importancia ecológica. Son exportadores de materia orgánica en descomposición que enriquece las aguas oceánicas adyacentes. Esto se debe básicamente al papel que juegan en estos sistemas...
Estudio sistemático y ecológico del género Tigridia (Iridaceae)
Se llevó a cabo una excursión botánica a fin de colectar material vegetativo y ejemplares de herbarios de las especies de Tigridieae en México y Guatemala. Al mismo tiempo se hicieron observaciones sobre la ecología y biología floral de las diferentes especies. La colecta...
Biodiversidad de Veracruz: Oligochaeta. Annelida
Se hace una breve reseña histórica del estudio de las lombrices en nuestro país, con un mayor énfasis para el estado de Veracruz. Se define a las lombrices de tierra como un grupo particular de oligoquetos terrestres. También se comenta la situación actual, resaltando que...
Conocimiento de la macroflora marina de interés económico de las Costas de Yucatán
El estudio de los recursos vegetales a diferentes niveles de complejidad, desde los listados florísticos hasta los modelos que explican su abundancia y distribución, son muy escasos, por ende necesarios, y han de ser considerados como información estratégica para cualquier...
Ecología de comunidades microbianas en las aguas subterráneas de Cuatrociénegas, Coahuila
Los procariontes (Eubacterias y Archaeas) no solo son la base de todos los ecosistemas, sino que son el grupo de organismos mas abundante, y diverso del planeta así como el mas desconocido. No sólo son diversos genéticamente (un inmenso número de especies genéticamente muy...
Estimación de la densidad poblacional y dieta del lince (Lynx rufus) Sierra Seri, Sonora y Janos, Chihuahua
Aunque se considera que el lince (Lynx rufus) es el más abundante de las 6 especies de felinos en México, en la literatura no hay datos sólidos sobre el número poblacional en nuestro país, de hecho sólo existen pocos trabajos de este felino los cuales principalmente se enfocan...
Estudio taxonómico del género Quercus (Fagaceae) en el Estado de México
Se reportan 23 especies del género Quercus para el estado de México, de éstas 10 pertenecen al subgénero Leucobalanus y 13 al Erythrobalanus. Son 15 especies endémicas de México, siete se distribuyen hasta Centroamérica y sólo una se encuentra en América del Norte. Los tipos...
Base de datos de fauna batial, abisopelágica y abisal del Golfo de México
La realización del presente proyecto incorpora registros procedentes de arrastres durante las campañas SIGSBEE.5 y DGoMB-JSSD en la planicie abisal de Sigsbee a una base de datos, validada por especialistas reconocidos internacionalmente y entregada en tres fases. Dichos...
Ecología y genética poblacional de la ballena gris Eschrichtius robustus en la Península de Baja California
Desde la década de los 30, la Ballena Gris se encuentra protegida internacionalmente. La extraordinaria rapidez con que su número se ha incrementado a partir de su protección, le ha valido a la política conservacionista de México reconocimientos internacionales,...
Estructura poblacional, variación genética y conservación de tres especies del género Pinus, endémicas de México
En este proyecto se pretende estudiar la distribución, estructura y variación genética de tres especies de Pinus que están catalogadas como raras y en peligro de extinción; Pinus rzendowskii, P. maximartinezii y P. netsonii, con base al uso de microsatélites de ADN de...
Estudio de la diversidad genética y su distribución de los maíces criollos y sus parientes silvestres en Michoacán
El estado de Michoacán forma parte del centro de origen y domesticación del maíz debido a que en la región Balsas se encuentra su antecesor, el maíz Teocinte anual de la raza Balsas (Zea mays L spp parviglumis). A la fecha, después de 67 años no se ha realizado un estudio...