Importancia de las lombrices de tierra (Oligochaeta) en el monitoreo de áreas prioritarias de conservación del centro, este y sureste de México
Las lombrices de tierra, debido a su reducida vagilidad, presentan numerosos endemismos que permiten delimitar claramente razones geográficas. Al ser perturbado el hábitat la mayoría de estas especies nativas desaparecen y a menudo son sustituidas por otras especies exóticas....
Parámetros para medir la biodiversidad y su cambio. Análisis ecológico y biogeográfico
Este proyecto trata de mostrar la bondad de tres grupos de insectos: Scarabaeinae, Geotrupinae y Silphidae (Coleoptera: Insecta) para servir como parámetros de la diversidad biológica y ser utilizados en análisis comparativos de medios distintos en base a la estructura de su...
Flora de las Barrancas del Cobre
Debido a la poca información disponible de la vegetación de la Sierra Tarahumara, en lo que se conoce como Baja Tarahumara, se determinó la necesidad de generar la información florística para acrecentar el acervo botánico de México. No obstante que existen trabajos sobre...
Evaluación estacional de la fauna ictiológica, malacológica y flora ficológica de la Reserva de la Biósfera El Vizcaino, BCS, Fase I: Laguna Ojo de...
Desde su fundación, el CICIMAR-IPN se ha abocado a la exploración y estudio de la ictiofauna, malacofauna y ficoflora marina de las principales áreas del estado de Baja California Sur. Todos estos trabajos de investigación, contienen información básica para tareas futuras de...
Los musgos de México
Los musgos de México han sido estudiados desde mediados del siglo XIX. En 1872 Bescherelle produjo el primer catálogo de las especies conocidas y, en 1951, Crum en una tesis no publicada, enlistó alrededor de 836 especies y variedades. No obstante, la flora de musgos mexicanos...
Inventario florístico de la Sierra de San Carlos, Tamaulipas
La Sierra de San Carlos es un macizo montañosos de origen ígneo en el centro de Tamaulipas con 5 tipos de vegetación bien conservados y un alto nivel de diversidad y endemismo. La Sierra representa un sitio ideal para investigaciones sobre biodiversidad en un lapso de un año...
La fauna de Melolonthidae, Cerambycidae y Elateridae (Insecta: Coleoptera) de la reserva de la biósfera El Triunfo, Chiapas
La fauna de insectos de la Reserva de la Biósfera "El Triunfo" no ha sido estudiada. En esta investigación se propone conocer y describir la fauna de 3 familias del orden Coleoptera: Melolonthidae, Cerambycidae y Elateridae. Se efectuarán colectas cada dos meses a partir de...
Proyecto interno ejecutado por la CONABIO: Los manglares de México: estado actual y establecimiento de un programa de monitoreo a largo plazo: 2a y...
Los manglares son humedales costeros característicos de las zonas tropicales y subtropicales, los cuales se constituyen por la vegetación arbórea y arbustiva localizada en el espacio de transición de las zonas costeras dotadas de un régimen estuarino o lagunar. Por su...
Los hongos silvestres: componentes de la biodiversidad y alternativa para la sustentabilidad de los bosques templados
El presente proyecto se planteo el aprovechamiento sustentable de la diversidad de hongos silvestres como un recursos alternativo para el manejo integral de los bosques templados de México. Esto contribuirá a la reducción de impactos ecológicos causados por la tala y a la...
Situación actual del búho manchado mexicano (Strix occidentalis lucida) y de los Strigiformes de la Reserva de la Biósfera La Michilía
Se estimó la población de los strigiformes de la Reserva de la Biosfera de La Michilía, ubicada al Sureste del estado de Durango. Se realizaron recorridos nocturnos y mediante grabaciones e imitaciones del canto de búhos en sitio se detectaron las especies. Las poblaciones se...
Inventario de las especies de hongos microscópicos en el Valle de Zapotitlán, estado de Puebla
La región del Valle de Zapotitlán de las Salinas, que forma parte de la Reserva de la Biosfera de Tehuacán-Cuicatlán, Puebla, presenta diferentes condiciones orográficas, microclimáticas y edáficas que han condicionado que la región presente una gran variedad de poblaciones y...
Estudio de la diversidad florística en la región de la Chinantla, Sierra Norte de Oaxaca
La Chinantla es una región de topografía muy accidentada y eso hace que la heterogeneidad climática sea muy grande aun sobre distancias relativamente pequeñas. Posiblemente esto, aunado a las variaciones edáficas, sea la causa de la gran variabilidad que se observa en la...
Inventario nacional de especies vegetales y animales de uso artesanal
El proyecto surge como una iniciativa de la Asociación Mexicana de Arte y Cultura Popular A. C. (AMACUP), para tender un puente entre la amplia información etnográfica existente sobre la producción artesanal y la no menos importante generada en el ámbito de la biología y...
Plantas de La Frontera (ecorregión 12.1.1.1), e inventario florístico del Rancho El Aribabi, municipio de Imuris, Sonora
La flora de La Frontera (eco-región 12.1.1.1) en el norte de Sonora ha estado descuidada por los botánicos durante casi 100 años. La diversidad biológica de esta región es muy diversa, ya que refleja la zona de convergencia de los trópicos del Nuevo Mundo con la zona Templada...
Estudio taxonómico y base de datos del género Muhlenbergia de México
Las gramíneas o pastos son los componentes dominantes de las comunidades llamadas pastizales. México cuenta con una importante superficie cubierta por pastizales (aprox. 18 al 20 % del territorio); en Durango la cuarta parte del suelo esta cubierto por pastizales naturales,...
Propuesta de categorías de riesgo para la ictiofauna dulceacuícola de Oaxaca
En las cuencas hidrológicas de Oaxaca existen 6 especies que están incluidas en el listado del PROY-NOM-ECOL-2000, para las cuales se propone cambiar su categoría de riesgo. La propuesta se basa en la distribución actual de sus poblaciones en los ríos de este estado y del...
Distribución espacio-temporal de aves playeras y su relación con los invertebrados bentónicos en la Reserva de la Biósfera Marismas Nacionales, Nay...
El proyecto pretende un estudio que permitirá observar la riqueza, abundancia y distribución espacial y temporal de las aves playeras y otras aves acuáticas para relacionar dichas características con sus equivalentes del bentos (principal fuente de alimento de las aves...
Inventario computarizado de la colección de parásitos de peces del noroeste de México
En el CIAD, A.C.- Unidad Mazatlán existe una colección de parásitos de peces iniciada en 1998 como resultado de las investigaciones parasitológicas realizadas durante 11 años en esta institución. Con el apoyo de este proyecto se pretende organizar y validar esta colección de...
Conocimiento de la diversidad y distribución actual del maíz nativo en Nuevo León
El estado de Nuevo León cuenta con germoplasma de maíz nativo que ha servido de base para el mejoramiento genético de esta especie en la región Noreste de México, específicamente por la Universidad Autónoma de Nuevo León, el antiguo INIA en la región de Río Bravo, Tamaulipas y...
Estudio taxonómico y zoogeográfico de áreas selectas de peces marinos en Laguna Madre y Costas de Tamaulipas, Veracruz y Campeche, México
Es ampliamente conocido que México tiene en sus lagunas litorales y estuarios gran riqueza pesquera potencial, cuya explotación se realiza a gran nivel. Es obvio que el futuro de estas especies dependen de la conservación y equilibrio de su hábitat. Se presentarán los...