Avifauna de la Isla de Cozumel, Quintana Roo
El presente trabajo pretende obtener información sobre las especies de aves residentes y migratorias en la isla, su preferencia de hábitat y su estacionalidad, con esta información se tendrá una caracterización de la avifauna del lugar, y se iniciará un programa de educación...
Filogenia de las cactáceas columnares (Pachycereeae) con base en caracteres anatómico-morfológicos
La tribu Pachycereeae sensu Barthlott y Hunt contiene 10 géneros y 60 especies. El mayor número de especies de esta tribu son endémicas a México, además de ser elementos dominantes de algunas comunidades vegetales del país. La tribu fue dividida por Gibson y Horak en dos...
Flora del municipio de Culiacán, Sinaloa
El municipio de Culiacán se ubica en la parte central del estado de Sinaloa; es de topografía relativamente plana, ya que un porcentaje muy alto de su superficie está por abajo de los 300 msnm y pocas localidades sobrepasan los 500 metros. La principal cubierta vegetal es el...
Computarización de la Colección de helmintos parásitos de peces del estado de Tabasco
Este proyecto pretende computarizar los datos de helmintos parásitos de peces de agua dulce del estado de Tabasco, para elaborar una base de datos, en el Sistema de Información Bióticaã v.4, que permita catalogar debidamente el acervo de la Colección Helmintológica depositada...
Contribución a la distribución, ecología y estado de conservación de dos especies del género Sceloporus, endémicas de la región del Cabo, Baja Cali...
En la Península de Baja California existe un gran número de especies endémicas de reptiles (8 especies) enlistadas en la NOM-059-SEMARNAT-2001, algunas restringidas a la Región del Cabo como son las especies de lagartijas espinosas incluidas en el complejo Sceloporus orcutti:...
Proyecto interno ejecutado por la CONABIO: Sistema de información sobre Bosque Mesófilo de Montaña de México para apoyo en programas de restauració...
El Bosque Mesófilo de Montaña (BMM) de México es un tipo de vegetación heterogéneo desde el punto de vista fisonómico y de su composición florística; y los taxones dominantes varían ampliamente de un lugar a otro; una de sus características más generalizadas fisonómicamente...
Computarización de la colección de dinoflagelados marinos (CODIMAR)
Esta propuesta con una duración de dos años, tiene como objetivo computarizar y mejorar la calidad curatorial de la Colección de Dinoflagelados Marinos (CODIMAR) del Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C. (CIBNOR). La base de datos de la CODIMAR se integrará...
Inventario de Hymenóptera; parasítica en México
Los recursos bióticos de México representan una de las mayores fuentes generadoras de biodiversidad en el mundo, ya que en el país se encuentran áreas neárticas y neotropicales. La gran diversidad de entomofauna presente en México ha sido comentada y analizada por varios...
Estudio monográfico del género Echinopepon Naud. (Cucurbitaceae) en México
La República Mexicana es el principal centro de distribución del género Echinopepon, uno de los 130 de la compleja familia Cucurbitaceae. Este género comprende especies trepadoras conocidas popularmente como calabacillas o chayotillos, que habitan preferentemente áreas...
Florística de las cactáceas de Durango
Se generará una base de datos florísticos, de al menos 1600 registros sobre las cactáceas de Durango y áreas limítrofes con información taxonómica, curatorial, ambiental y geográfica de por lo menos 125 especies de 30 géneros conocidos hasta la fecha para Durango. La principal...
Regeneración de especies arbóreas del bosque mesófilo en las montañas del norte de Chiapas
Mediante inventarios florísticos detallados, se determinará la estructura poblacional de tres especies de Gimnospermas del dosel (Pinus chiapensis, Pinus oocarpa var. ochoterenai y Podocarpus matudai) y de seis especies de Angiospermas del sotobosque (Magnolia sharpii, Nyssa...
Distribución y abundancia de aves marinas y acuáticas en regiones marinas prioritarias y áreas protegidas del Golfo de California y Golfo de México
Este proyecto propone organizar información ya existente, referente a observaciones de aves marinas en altamar en el Golfo de California, en la región comprendida entre los 30°21´ Norte y los 23°20´ Oeste, abarcando las zonas conocidas como Región de las Grandes Islas y Golfo...
Estudio de la microflora de los suelos de la zona de preservación ecológica ''La Uva'' (Sinaloa) con vegetación de selva baja caducifolia empleando...
La diversidad microbiana es un recurso poco estudiado en México. En zonas como Sinaloa en donde la agricultura es un importante motor socioeconómico, la mayor parte de la superficie es empleada para cultivos agrícolas. Este es el caso del municipio de Guasave, en donde la zona...
Riqueza específica, distribución y abundancia de aves terrestres y marinas en Isla San José, Golfo de California, Baja California Sur, México
Se plantea un estudio que permitirá determinar la distribución, la abundancia y la riqueza específica de las aves terrestres y marinas en Isla San José, B.C.S. Para las aves terrestres la isla se dividirá en cuatro unidades paisajísticas: cañadas, mesetas, aluviones y dunas....
El banco de datos del Herbario HCIB en línea (Fase I): Implementación del Sistema Biótica
Dadas las actuales herramientas informáticas que se encuentran al alcance de casi cualquier persona, una gran cantidad de herbarios en el mundo han optado por mantener sus bancos de datos en línea y al alcance de sus potenciales usuarios. Acorde con lo anterior y valorando...
Los peces del área oaxaqueña de la Reserva de la Biosfera Tehuacán-Cuicatlán
La Reserva de la Biosfera Tehuacan-Cuicatlán fue declarada como área natural protegida el 18 de septiembre de 1998 y se encuentra ubicada en los estados de Oaxaca y Puebla. Existen varios trabajos sobre la fauna ictiológica continental de México que incluyen especies que...
Ecología poblacional y alimentaria del lobo marino de California en la Bahía de La Paz, BCS, Golfo de California
Este proyecto culminó un estudio de largo plazo sobre dinámica poblacional y apoyó un estudio de ecología alimenticia del lobo marino de los Islotes, B.C.S. Se completó una base de registros de 190 animales marcados entre 1980 y 1984, que fueron seguidos sistemáticamente con...
Conservación del germoplasma vegetal en las regiones áridas y semiáridas de México. Fase 4
El proyecto "Conservación ex situ de germoplasma vegetal en las regiones áridas y semiáridas de México", fue planteado en el año 2002, para desarrollarse en 6 fases, cada una de las cuales implicarían la recolección de germoplasma vegetal en diferentes regiones áridas y...
Flora ficológica de la huasteca potosina
Con el presente proyecto se pretende integrar el inventario de algas de la Huasteca Potosina. El área de estudio propuesta, ha sido estudiada por mas de 20 años y las muestras recolectadas forman parte de la colección de algas de la Cuenca del Río Pánuco, depositada en el...
Descripción de los bancos de coral negro en la región centro-norte de Quintana Roo
El presente proyecto pretende hacer una descripción de las poblaciones de coral negro que existen en la región centro-norte del Quintana Roo, así como describir la evolución de la pesquería de coral negro en el estado. Este proyecto constituye el primer paso tendiente a lograr...