El complejo Brahea-Erythea (Palmae: Coryphoideae)
Brahea y Erythea son géneros de plantas que fueron descritos en 1838 y 1880 respectivamente. La separación de ellos se basó en el gineceo apocárpico, flores agrupadas, fruto globoso en Erythea, conta gineceo sincárpico, flores solitarias y fruto oblongo o falcoide en Brahea....
Diatomeas (Bacillariophyceae) y Dinoflageladas (Dinophyceae) planctónicas más frecuentes en la región sur del Golfo de México
Este proyecto trata sobre la actualización de dos bases de datos "Diatomeas (Bacillariophyceae) más abundantes y frecuentes de la plataforma y talud continental del sur del Golfo de México" (H315) y "Dinoflageladas planctónicas (Dinophyceae) más frecuentes en la región sur del...
Estimación del tamaño de la población anidadora de tortuga laúd Dermochelys coriacea y su distribución en el Pacífico mexicano durante la temporada...
Para el Playón de Mexiquillo, se cuenta con un seguimiento continuo de la población de tortuga laúd en la zona durante más de 12 años. Durante este tiempo se han observado fluctuaciones en el número de hembras anidadoras y en el número de anidaciones. Para Tierra Colorada,...
Cerdos asilvestrados (Sus scrofa) en la Reserva de la Biosfera Sierra La Laguna: Evaluación e impacto sobre la biodiversidad
Los cerdos domésticos (Sus scrofa) son una especie de alto riesgo cuando escapan de las condiciones de cautiverio convirtiéndose en salvajes (asilvestrados), conformando poblaciones numerosas. Por sus hábitos omnívoros y oportunistas son capaces de afectar los habitats, ya...
Propuesta para la realización de 37 fichas biológicas de las especies de herpetofauna incluidas en la NOM-059 presentes en la Península de Yucatán
El presente trabajo pretende desarrollar las fichas técnicas acorde a lo propuesto por la convocatoria de la CONABIO y con ello contribuir en el conocimiento tanto en su biología como en su distribución y algunos caracteres ecológicos de 37 especies registradas recientemente....
Flora vascular del cerro El Zamorano
El Zamorano se ubica en el municipio de Colón, a unos 40 km. al NNO de la capital del estado. Su Cumbre alcanza los 3 300 m.s.n.m. y marca el límite con el estado de Guanajuato. Es uno de los lugares más húmedos del estado donde se desarrolla el único bosque de oyamel (Abies...
Base de datos de la distribución de la flora de la Reserva de la Biosfera Tehuacán-Cuicatlán
Se propone la estructuración de una base de datos que complemente a las ya existentes y que muestree, en una forma lo más homogénea posible, la distribución de la flora de la reserva de la biosfera Tehuacán-Cuicatlán. El proyecto está sustentado en una metodología diseñada en...
Situación actual de ocho especies de anfibios en categoría de riesgo en Veracruz
La mitad de las especies de anfibios conocidas para México se encuentran en situación de riesgo de acuerdo a la NOM-059-SEMARNAT-2001. Del 48% de estas especies en riesgo no se cuenta con información básica en el Sistema Nacional de Información sobre Biodiversidad, lo cual...
Computarización de la colección de plantas acuáticas mexicanas del Herbario Nacional (MEXU), 2da Etapa
El grupo de las plantas acuáticas es muy amplio y se desarrolla en una gran diversidad de hábitats tanto marinos, salobres y dulceacuícolas. El Instituto de Biología de la UNAM, donde se encuentra ubicado el Herbario Nacional, ha tenido una gran tradición en la formación de...
Estudio de la variabilidad genética de Fundulus lima y sus relaciones filogeográficas con otros fundúlidos (Pisces: Fundulidae) de la Península de ...
En la península de Baja California, sobresale Fundulus lima, por ser una de las dos especies de peces dulceacuícolas endémicas conocidas, con distribución restringida a los oasis en la región de Comondú a San Ignacio. Dicha especie categorizada como amenazada, está relacionada...
Elaboración del banco de datos de las colecciones del Museo de Zoología-CIQRO
El Museo de Zoología alberga colecciones científicas de peces, anfibios y reptiles, aves y mamíferos. También se tiene una colección de insectos representando los lepidóptera e himenóptera. A la fecha el museo tiene alrededor de 17,200 ejemplares, formando parte de las...
Manejo campesino sustentable del maguey papalote del Chilapan. Fase II
Esta propuesta corresponde a la segunda fase del proyecto Conabio BS002, Manejo Campesino Sustentable del Maguey Papalote del Chilapan. En su primera fase se avanzó en la formulación de lineamientos técnicos de manejo comunitario del maguey papalote (Agave cupreata Trel. et...
Propuesta para rescatar y conservar la paleobiota de la Cantera Tlayúa, en Tepexí de Rodríguez, Puebla: Fase II
Este proyecto es continuación del proyecto E011. Aproximadamente dos kilómetros del noreste de la población de Tepexi de Rodríguez, unos 90 Km. al sur de la ciudad de Puebla, se localiza la cantera Tlayúa donde desde 1981 el Instituto de Geología de la UNAM realiza...
Inventario florístico y faunístico del Parque Nacional Barranca del Cupatitzio, Michoacán
El Parque Nacional Barranca de Cupatitzio (471 ha), municipio de Uruapan, Michoacán, fue transferido para su administración a la asociación civil denominada Patronato del Parque Nacional Barranca de Cupatitzio en noviembre de 2000. Los inventarios de especies en este parque,...
Flora leñosa de la reserva La Selva El Ocote
La Reserva Especial de la Biósfera Selva El Ocote (SEMARNAP, 1995) se encuentra ubicada entre 16º 53' - 17º 05Lat. N y 93º 30 - 93º 47`Long. W; en el noreste del Estado de Chiapas (Mullerried, 1982) y en conjunto con las selvas de Los Chimalapas y Uxpanapa constituyen una...
Inventario y monitoreo del Canal de Infiernillo para el comanejo de los recursos marinos en el territorio Seri, Golfo de California
El presente proyecto se llevará acabo en el Canal Infiernillo, Golfo de California durante 1998 y 1999. Los objetivos particulares de este estudio son: 1) Un inventario biológico de la diversidad marina y costera del canal, 2) Un protocolo base para el monitoreo a largo plazo...
Nemátodos acuáticos de vida libre de Quintana Roo
Los nemátodos son metazoarios pseudocelomados, que habitan el ambiente terrestre, el dulceacuícola y marino, desde los polos a los trópicos y desde el desierto al océano profundo. Conocidos generalmente como "gusanos redondos", se les considera entre los organismos más...
Ichneumonidae (Hymenoptera) de la reserva de la biosfera El Cielo, Tamaulipas
Los ichneumónidos juegan un papel muy importante como reguladores de poblaciones de lepidoptera, coleoptera e iptera, principalmente, ayudando de esta forma a mantener la diversidad de otras especies. Sin embargo, en México han sido muy poco estudiados a nivel de especie. El...
Patrones de diversidad florística y faunística del área focal Ixcan, selva Lacandona, Chiapas
Este proyecto representará el primer inventario multitaxa para el área focal (del corredor Mesoamericano) de Ixcán, Selva Lacandona, Chiapas. Se abordará el estudio de cuatro taxa (plantas, lepidópteros, aves y mamíferos) para estimar su diversidad y distribución en hábitats...
Obtención de la riqueza de aves y selección de especies susceptibles de monitoreo en la zona noroeste en el estado de Chiapas
Con base en la necesidad de realizar investigaciones científicas específicas en áreas de la zona noroeste del estado de Chiapas, cercanas a dos áreas naturales protegidas del estado (Reserva de la Biosfera Selva El Ocote y Zona Sujeta a Conservación Ecológica Laguna Bélgica)...