Actualización de la base de datos sobre la flora de la Reserva de la Biósfera Sierra de Manantlán, Jalisco-Colima, México
Este proyecto pretende la actualización e incremento de la base de datos sobre el conocimiento de la diversidad de la flora en la Reserva de la Biosfera Sierra de Manantlán y su región de influencia con el fin de contribuir en el manejo y conservación de esta área natural...
Estudio satelital anual del índice de la cobertura forestal.
Conjunto de datos vectoriales resultado de la comparación entre dos años del Índice Normalizado Diferencial de la Vegetación (NDVI) de imágenes tomadas por el sensor MODIS (Moderate Resolution Imaging Spectroradiometer) de la época seca e indican áreas de análisis de posible...
Catálogo y base de datos preliminar de la flora de Sinaloa
El estado de Sinaloa tiene una superfice de 58 092 km cuadrados y se ubica en el noreste de México. Se localiza en un zona geográfica poco estudiada florísticamente a pesar de contener una riqueza vegetal especial dada la confluencia de los reinos florísticos holárticos y...
Brioflora de la Reserva de Montes Azules, Chis.: Diversidad, Biogeografía y Depauperación por Actividad Humana
Los musgos y hepáticas (en conjunto denominados briofitas) constituyen el segundo grupo en diversidad del reino vegetal (Mishler, 1988 y Buck y Thiers, 1989). Al igual que las angiospermas, es de esperar mayor diversidad en las briofloras tropicales que las de regiones...
Aves de las reservas de la biosfera de Durango: La Michilía y Mapimí
El estado de Durango, a pesar de su extensión y su gran riqueza de hábitats, cuenta con pocas áreas protegidas, de entre las cuales son de importancia dos reservas de la biosfera: La Michilía y Mapimí (Bosques templado seco y Desierto Chihuahuense, respectivamente). A 20 años...
Análisis de los efectos ecológicos del aprovechamiento forestal en el Corredor Biológico Mesoamericano: mamíferos, plantas y sus interacciones
La extracción selectiva de madera es una de las principales actividades económicas en las selvas tropicales. En el estado de Quintana Roo, se realiza esta actividad desde comienzos del siglo XIX. Pero es hasta mediados del siglo XX que se comenzaron a establecer programas de...
Cerdos asilvestrados (Sus scrofa) en la Reserva de la Biosfera Sierra La Laguna: Evaluación e impacto sobre la biodiversidad
Los cerdos domésticos (Sus scrofa) son una especie de alto riesgo cuando escapan de las condiciones de cautiverio convirtiéndose en salvajes (asilvestrados), conformando poblaciones numerosas. Por sus hábitos omnívoros y oportunistas son capaces de afectar los habitats, ya...
Base de datos de la distribución de la flora de la Reserva de la Biosfera Tehuacán-Cuicatlán
Se propone la estructuración de una base de datos que complemente a las ya existentes y que muestree, en una forma lo más homogénea posible, la distribución de la flora de la reserva de la biosfera Tehuacán-Cuicatlán. El proyecto está sustentado en una metodología diseñada en...
Aves de México I
Este proyecto es la primera parte de un proyecto más amplio cuyo objetivo es obtener los códigos de barras de las aves residentes de México y Mesoamérica, usando como base el trabajo ya realizado en los últimos 15 años en la Colección Nacional de Aves del Instituto de Biología...
Flora acuática vascular y de zonas inundables del área de protección de flora y fauna Laguna de Términos, Campeche, México
El conocimiento de las plantas acuáticas vasculares en nuestro país se ha incrementado en el transcurso de los últimos años, debido principalmente al esfuerzo de botánicos mexicanos que están interesados en este grupo de plantas y de las instituciones (como la CONABIO) que...
Actualización de la base de datos de la Colección Regional Durango (Mammalia)
La Colección Regional Durango (Mammalia) (CRD) del CIIDIR-IPN Unidad Durango es una de las más importantes en el noroeste de México ya que alberga el mayor número de ejemplares de mamíferos procedentes de los estados de Durango y Chihuahua depositados en el país, además de...
Base de datos y la colección de eufáusidos (Euphausiacea: Malacostraca: Crustacea) del Atlántico mexicano
En este proyecto se revisarán los organismos pertenecientes al grupo de los eufáusidos (Euphausiacea: Malacostraca), uno de los grupos más abundantes en el zooplancton marino, contenidos en las muestras zooplancton de la colección de ECOSUR, provenientes tanto del Golfo de...
Base de datos computarizada del herbario CIB, Instituto de Investigaciones Biológicas, Universidad Veracruzana
El herbario CIB es el instrumento básico de labor y de referencia del personal académico del Área de Biología Vegetal del Instituto de Investigaciones Biológicas de la Universidad Veracruzana. Las líneas de investigación en Ecología y Florística y Biología de Cycadales, con...
Avifauna del Altiplano de San Luis Potosí
Las zonas áridas del Altiplano avifaunísticamente son de gran importancia, ya que ocupan una gran extensión del territorio nacional y en ellas pueden ocurrir una gran diversidad de especies, no obstante su conocimiento es aún insuficiente. Por lo que este proyecto, pretende...
Asociación de cactáceas con arbustos en el desierto costero de Topolobampo, Sinaloa
Las cactáceas son un grupo vegetal amenazado y se requiere conocer su distribución ecológica para orientar actividades conservacionistas. El grupo está representado por 13 especies en la isla Mazocahui I (Topolobampo, Ahome, Sinaloa) de las cuales 2 están protegidas por la...
Base de datos de la colección herpetológica de la Facultad de Ciencias de la Universidad Autónoma de Baja California
El noroeste de la península de Baja California forma parte de la Región Mediterránea, del Distrito Faunístico San Dieguense y de la Provincia Florística de California la cual es una de las 18 áreas de mayor biodiversidad a nivel mundial (Wilson 1992), donde encontramos...
Censo nacional del jaguar y sus presas (1a etapa)
Las prioridades de conservación de de los grandes carnívoros, como los jaguares, deben de planearse a diferentes escalas (local a geográfica), además de tomar en cuenta sus amplias área de actividad, su área de distribución y los distintos hábitat, y las posibles interacciones...
Base de datos de las regiones prioritarias 113 y 120 en los municipios de Zirándaro y Coahuayutla, (Guerrero)
La porción de Infiernillo y Norte de la Sierra Madre del Sur en el estado de Guerrero son poco conocidas debido a la falta de vías de comunicación y a lo inaccesible del terreno, aunque su importancia biológica es indudable si se acepta que muchas especies endémicas que...
Código de barras de ejemplares de la Colección Nacional de Mamíferos del Instituto de Biología, UNAM
El propósito de este proyecto es contribuir a la obtención de información genética de especies mexicanas de mamíferos que permita su identificación específica y a la construcción del catálogo de código de barras de los mamíferos mexicanos. Estos esfuerzos comprenden los...
Biodiversidad de la macrofauna bentónica en la microcuenca de Chabihau, Yucatán
La región costera del estado de Yucatán es conocida por su gran riqueza biológica, ejemplo de ello es el número y tamaño de las áreas protegidas declaradas en el estado. Sin embargo, estudios que ayuden a conocer la biodiversidad de las comunidades de la macrofauna marina son...