Actualización de la base de datos de la Colección Regional Durango (Mammalia)
La Colección Regional Durango (Mammalia) (CRD) del CIIDIR-IPN Unidad Durango es una de las más importantes en el noroeste de México ya que alberga el mayor número de ejemplares de mamíferos procedentes de los estados de Durango y Chihuahua depositados en el país, además de...
Base de datos y la colección de eufáusidos (Euphausiacea: Malacostraca: Crustacea) del Atlántico mexicano
En este proyecto se revisarán los organismos pertenecientes al grupo de los eufáusidos (Euphausiacea: Malacostraca), uno de los grupos más abundantes en el zooplancton marino, contenidos en las muestras zooplancton de la colección de ECOSUR, provenientes tanto del Golfo de...
Base de datos computarizada del herbario CIB, Instituto de Investigaciones Biológicas, Universidad Veracruzana
El herbario CIB es el instrumento básico de labor y de referencia del personal académico del Área de Biología Vegetal del Instituto de Investigaciones Biológicas de la Universidad Veracruzana. Las líneas de investigación en Ecología y Florística y Biología de Cycadales, con...
Avifauna del Altiplano de San Luis Potosí
Las zonas áridas del Altiplano avifaunísticamente son de gran importancia, ya que ocupan una gran extensión del territorio nacional y en ellas pueden ocurrir una gran diversidad de especies, no obstante su conocimiento es aún insuficiente. Por lo que este proyecto, pretende...
Asociación de cactáceas con arbustos en el desierto costero de Topolobampo, Sinaloa
Las cactáceas son un grupo vegetal amenazado y se requiere conocer su distribución ecológica para orientar actividades conservacionistas. El grupo está representado por 13 especies en la isla Mazocahui I (Topolobampo, Ahome, Sinaloa) de las cuales 2 están protegidas por la...
Base de datos de la colección herpetológica de la Facultad de Ciencias de la Universidad Autónoma de Baja California
El noroeste de la península de Baja California forma parte de la Región Mediterránea, del Distrito Faunístico San Dieguense y de la Provincia Florística de California la cual es una de las 18 áreas de mayor biodiversidad a nivel mundial (Wilson 1992), donde encontramos...
Censo nacional del jaguar y sus presas (1a etapa)
Las prioridades de conservación de de los grandes carnívoros, como los jaguares, deben de planearse a diferentes escalas (local a geográfica), además de tomar en cuenta sus amplias área de actividad, su área de distribución y los distintos hábitat, y las posibles interacciones...
Base de datos de las regiones prioritarias 113 y 120 en los municipios de Zirándaro y Coahuayutla, (Guerrero)
La porción de Infiernillo y Norte de la Sierra Madre del Sur en el estado de Guerrero son poco conocidas debido a la falta de vías de comunicación y a lo inaccesible del terreno, aunque su importancia biológica es indudable si se acepta que muchas especies endémicas que...
Código de barras de ejemplares de la Colección Nacional de Mamíferos del Instituto de Biología, UNAM
El propósito de este proyecto es contribuir a la obtención de información genética de especies mexicanas de mamíferos que permita su identificación específica y a la construcción del catálogo de código de barras de los mamíferos mexicanos. Estos esfuerzos comprenden los...
Biodiversidad de la macrofauna bentónica en la microcuenca de Chabihau, Yucatán
La región costera del estado de Yucatán es conocida por su gran riqueza biológica, ejemplo de ello es el número y tamaño de las áreas protegidas declaradas en el estado. Sin embargo, estudios que ayuden a conocer la biodiversidad de las comunidades de la macrofauna marina son...
Censo aéreo de poblaciones de borrego cimarrón (Ovis canadensis cremnobates) en Baja California, México
Proyecto financiado con recursos de la Dirección General de Vida Silvestre de la SEMARNAT El presente proyecto se enmarca en los lineamientos que establece el "Programa de Conservación de la Vida Silvestre" y Diversificación Productiva en el Sector Rural 1997-2000", así como...
Base de datos del Herbario de la Unidad Académica de Agronomía de la Universidad Autónoma de Zacatecas
La colección del Herbario de la Unidad Académica de Agronomía de la UAZ se inició formalmente en 1982. El propósito original de integrar una colección de plantas vasculares, silvestres y cultivadas, que crecen en el estado de Zacatecas fue apoyar las actividades de docencia e...
Base de datos y colección de distintos grupos del zooplancton de regiones marinas prioritarias de Jalisco y Colima en el Pacífico mexicano
Nuestro conocimiento de la fauna zooplanctónica, en toda la costa mexicana, es aún escaso, y los pocos estudios que existen son aislados y no secuenciales. Es por eso que en este proyecto se pretende estudiar y difundir los datos de varios grupos del zooplancton que fueron...
Biología del murciélago mastín enano (Eumops bonariensis nanus) en Yucatán
El murciélago mastín enano es considerado entre las especies de murciélagos más raras de México, aunque se han reportado poblaciones relativamente grandes de este molósido en el estado de Yucatán. para conocer el estado actual de estas poblaciones, se realizó un estudio en la...
Riqueza y distribución de especies vegetales en la Península de Baja California
La Península de Baja California está integrada por seis grandes regiones fitogeográficas al interior de las cuales existe una diversidad de comunidades que en gran medida son el resultado de la variabilidad altitudinal, latitudinal y de vertiente que caracteriza a esta...
Biodiversidad de crustáceos dulceacuícolas del centro de Nuevo León y noroeste de Tamaulipas (R53, Río San Juan y Río Pesqueria)
El presente proyecto, aportará información de la diversidad de crustáceos dulceacuícolas, que ha sido poco estudiada en México, a diferencia de las especies de afinidad marina o salobre más ampliamente conocidas. La intención de realizar este estudio en la Región Hidrológica...
Biodiversidad, hábitat y manejo en el Parque Nacional Pico de Tancítaro, Michoacán, México
Se trata de un área protegida con alto grado de deterioro, con una fuerte presencia de comunidades indígenas forestales y un importante cambio en la cobertura forestal (bosque de aguacate y otros usos agropecuarios) en los últimos 20 años. Además presenta un alto gradiente...
Captura de datos de la Colección de Curculionoidea (Insecta: Coleoptera) de la Universidad Autónoma de Querétaro
La presente propuesta propone capturar los datos de las especies de Curculionoidea (Insecta: Coleoptera) cos, montadas, etiquetadas e identificadas (91% a nivel 6 de curación, y 9% a nivel 3) por el responsable del proyecto y colaboradores desde 1996 hasta la fecha en México...
Catálogo de cangrejos anomuros y braquiuros de las lagunas costeras de mayor extensión en el litoral mexicano del Golfo de México
Considerando que la diversidad de cangrejos anomuros y braquiuros acuáticos y semiterrestres estuarinos del SW del Golfo de México es elevada como resultado de la convergencia de masas de agua característica de esta zona y la consecuente presencia de grupos faunísticos...
Biodiversidad mastozoológica del Eje Volcánico Transversal
La importancia de una colección científica se mide por la cantidad y calidad de trabajo académico que de ella emana, por el número y presentación de su material por el área geográfica y los taxa representados y por la competencia profesional del personal asociado a ella. La...