Revisión de las Agavaceae (sensu stricto), Crassulaceae y Liliaceae incluidas en el PROY-NOM-059-ECOL-2000
Se propone la elaboración de 61 fichas con información biológica, de igual número de taxa, de las familias Agavaceae (sensu stricto), Crassulaceae, Liliaceae e Iridaceae. La proposición de estos taxa, obedece a mi especialización en la familia Agavaceae y en el conocimiento...
Catálogo de Centros de Trabajo de SEP
Centros escolares de Educación Básica, Media Superior, Superior, Especial, Inicial y Formación para el Trabajo con sus características básicas relativas a su situación geográfica y administrativa.
Estudio sistemático y ecológico del género Tigridia (Iridaceae)
Se llevó a cabo una excursión botánica a fin de colectar material vegetativo y ejemplares de herbarios de las especies de Tigridieae en México y Guatemala. Al mismo tiempo se hicieron observaciones sobre la ecología y biología floral de las diferentes especies. La colecta...
Evaluación de conservación de especies de Cactaceae en la Reserva de la Biosfera Tehuacán-Cuicatlán
Entre las Cactaceae existen especies con distribución restringida que merecen especial atención. Este es el caso de cinco especies endémicas de los géneros Ferocactus (1) y Mammillaria (4), restringidas al Valle de Tehuacan-Cuicatlán, Puebla y Oaxaca, incluidas en la...
Inventario herpetofaunístico del valle semiárido de Tehuacán-Cuicatlán (continuación)
Debido a la gran importancia biológica que tiene el Valle de Tehuacán-Cuicatlán (Puebla - Oaxaca) por su alto grado de endemismo en cactáceas, gran variedad de tipos de vegetación y el escaso conocimiento de la fauna de vertebrados que en el habitan, se inició en el...
Repatriación del material ictiológico de 12 estados de la República Mexicana, depositado en la colección ictiológica de la Universidad de Tulane, E.U.
La Colección Ictiológica de la Facultad de Ciencias Biológicas es una de las colecciones más grandes en nuestro país y por su importancia y contenido es una de las Colecciones Nacionales. Es de importancia científica la repatriación de este material, colectado por el Dr....
Filogenia del género Conopsis Günther (Serpentes: Colubridae)
El género Conopsis es endémico a México y se distribuye prácticamente a través de todo el territorio nacional, desde Chihuahua hasta Oaxaca. Este género ha tenido problemas sistemáticos debido a que su historia taxonómica y nomenclatural ha sido inestable y compleja. Taylor y...
Computarización de las colecciones de vertebrados terrestres de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, IPN - Fases 2 y 3
Este proyecto tiene como objetivo continuar con la computarización de las Colecciones del Laboratorio de Cordados Terrestres, de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB) para su incorporación al Sistema de Información de la CONABIO.Con la finalidad de reducir el...
Computarización de las colecciones de vertebrados terrestres de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, IPN - Fases 2 y 3
Este proyecto tiene como objetivo continuar con la computarización de las Colecciones del Laboratorio de Cordados Terrestres, de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB) para su incorporación al Sistema de Información de la CONABIO.Con la finalidad de reducir el...
Cáncer de la Mujer (SICAM) Cáncer Cérvico Uterino
Información sobre Tamizaje de Cáncer Cérvico Uterino en Unidades del la Secretaría de Salud en edades de 25 a 64 años, hasta el 2019. Contiene los siguientes campos: Entidad, Jurisdicción, DiagnósticoCitológico, DiagnósticoPatológico y FechaInterpretación (entre el 01/01/2016...
Distribución y aspectos taxonómicos de los corales pétreos (Anthozoa: Scleractinia) del Pacífico mexicano
Los corales pétreos (Scleractinia) del Pacífico americano han sido investigados desde 1864, y uno de los aspectos que más ha llamado la atención ha sido su distribución geográfica. Durante la primera mitad del siglo XX, una serie de expediciones permitió delinear de manera...
Inventario herpetofaunístico del valle semiárido de Tehuacán-Cuicatlán
Este proyecto se llevó a cabo en la zona conocida como "Valle de Tehuacán-Cuicatlán", la cual se encuentra ubicada en los estados de Puebla y Oaxaca, contando con una extensión aproximada de 10,000 km2 , presentando diversas comunidades vegetales como son: bosque tropical...
Estimación del tamaño de la población anidadora de tortuga laúd Dermochelys coriacea y su distribución en el Pacífico mexicano durante la temporada...
Para el Playón de Mexiquillo, se cuenta con un seguimiento continuo de la población de tortuga laúd en la zona durante más de 12 años. Durante este tiempo se han observado fluctuaciones en el número de hembras anidadoras y en el número de anidaciones. Para Tierra Colorada,...
Ecología y biología de la conservación de la guacamaya escarlata (Ara macao) en la selva Lancandona, Chiapas, México
México es considerado como un país megadiverso, representa el 10 % de todas las aves del mundo (Cevallos, 1993). 19 especies pertenecen a la familia de los psitácidos, dos especies son del género Ara, la guacamaya verde y la guacamaya escarlata, que se distribuye en el Oeste...
Mixomicetes de la Reserva de la Biosfera del Valle de Tehuacán-Cuicatlán
Los mixomicetos son organismos eucariontes que carecen de pared celular y presentan nutrición holozoica. Durante su ciclo de vida presentan una fase ameboide móvil y una fase reproductiva donde forman esporas, lo cual los hace parecidos a los hongos. Estos organismos son...
Passalidae y Lucanidae (Coleoptera: Scarabaeoidae) de México
La familia Passalidae es una de las más primitivas de Scarabaeoidea, muy homogénea morfológica y ecológicamente, muestra preferencia higrófila, hábito alimentario de tipo saproxilófago, comportamiento subsocial y repartición geográfica pantropical. En el Mundo agrupa 682...
Base de datos de colecciones de maíces nativos, teocintles y Tripsacum de México
El Programa Nacional de Recursos Genéticos del INIFAP mantiene actualmente, bajo conservación ex situ, 11,595 accesiones de maíz. Esta colección representa el 90 % de la variación genética existente en México. Para conformar este acervo genético, la colecta del germoplasma se...
Búsqueda de poblaciones de la liebre endémica Lepus flavigularis
Lepus flavigularis es la especie de liebre en mayor riesgo de extinción del mundo. Pocas especies de vertebrados mexicanos se encuentran en situación similar, por lo que este mamífero requiere atención inmediata para su protección y recuperación. Después de haberse creido...
Base de datos de las pteridofitas del estado de Veracruz, México
Se estima que la pteridoflora de México incluye cerca de 1,000 especies. Recientes tratamientos para Oaxaca, Chiapas, Veracruz, Península de Yucatán, Nueva Galicia, Chihuahua, Norteamérica (norte de México). Esta propuesta para solicitar apoyo económico por parte de Mónica...
Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE) 2015. Por entidad federativa
Incluye la información de identificación y ubicación de 4 millones 926 mil 061 negocios, producto del recorrido que los Censos Económicos hicieron en 2014 para verificar y recoger la información económica de todos los negocios que en el país se encontraron activos.