Datos Abiertos

184 Datos en datos.gob.mx

datos.gob.mx es el catálogo de Datos Abiertos del Gobierno de la República. El contenido y disponibilidad de los datos son responsabilidad de la institución publicante

Organizaciones: CONABIO Categorias: Energía Y Medio Ambiente Formatos: ZIP

Aprovechamiento de venado cola blanca (Odocoileus virginianus) como estrategia para conservar áreas forestadas en la zona maya: Reserva Ría Lagarto...

Día con día se observan cambios en la frontera agropecuaria aún dentro de las áreas naturales protegidas. El cambio ocurre siempre buscando la expresión de la superficie de pasturas en detrimento de las comunidades silvestres. En la región no han sido demostradas...

Análisis de la heterogeneidad ambiental y conectividad de las áreas naturales del sur del Valle de México

La región montañosa del sur de la Cuenca de México se enmarca dentro de un lugar importante por ser el centro de la zona de transición entre las regiones Neártica y Neotropical. La gran diversidad de condiciones se ve reflejada en una alta diversidad alfa y beta. Esta...

Algas marinas bentónicas de la Península de Yucatán y uso potencial de especies selectas

La península de Yucatán es una planicie costera, la cual se encuentra rodeada de numerosas islas, siendo muchas de ellas arrecifes de coralinos; esta región proporciona ambientes ideales para el desarrollo de la fibra ficológica bentónica la cual es muy diversa y es un factor...

Análisis de la distribución y estructura de las poblaciones de Echinocactus platyacanthus Link et Otto, en el Valle de Zapotitlán, Puebla

Este trabajo pretende conocer la distribución y estructura de las poblaciones de Echinocatus platycanthus forma grandis, en el valle de Zapotitlán de las Salinas. Para ello se establecerá cuadrantes permanentes en áreas donde esta especie se encuentre formando manchones...

Actualización e incremento del banco de datos de la colección de herbario del Jardín Etnobotánico de Oaxaca

El Jardín Etnobotánico de Oaxaca muestra en vivo diversas especies de plantas, todas ellas provenientes de diferentes regiones del Estado; contamos con una colección de plantas vivas, un vivero, un banco de semillas, un herbario y una biblioteca especializada que resguarda el...

Actualización del inventario de peces dulceacuícolas del río Papaloapan

El río Papaloapán, que alcanza una longitud aproximada de novecientos kilómetros, es uno de los ecosistemas más ricos del planeta y el segundo más caudaloso del país El río sufre graves problemas de contaminación debido a los deshechos químicos que vierten en él fábricas,...

Actualización de las bases de datos del Herbario XAL. Fase III

Considerando la importancia de poner a disposición de los usuarios de XAL más y mejor información, se han desarrollado proyectos apoyados por la Conabio para incorporar nuevos registros y depurar la información existente en las bases de datos del herbario. Asimismo, se ha...

Actualización de las bases de datos de las colecciones de plantas vasculares y macromicetos del herbario de la UJAT

El presente proyecto tiene la finalidad principal de actualizar las bases de datos de las colecciones de plantas vasculares y de macromicetos que resguarda el Herbario de la UJAT. Las familias de plantas vasculares mejor representadas son Leguminosae, Poseae, Orchidaceae y...

Base de datos sobre la flora de Durango

La falta de una infraestructura adecuada que ha frenado el crecimiento del herbario del Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR), unidad Durango, ha sido parcialmente subsanada con el desarrollo de este proyecto, apoyado por la...

Actualización de la colección poliquetológica de la Universidad Autónoma de Nuevo León

La Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Autónoma de Nuevo León, alberga una de las tres colecciones poliquetológicas mas grandes e importantes de México, desde el punto de vista del número de registros y cantidad de especies depositadas. Recientemente, un problema...

Actualización de la colección ictiológica de Ecosur-Chetumal

La Colección Ictiológica de ECOSUR-Chetumal (acrónimo ECOCH) se encuentra computarizada y debidamente curada en su mayor parte (un 80%), sobre todo gracias a apoyos previos de CONABIO (por ejemplo, el proyecto S026). Sin embargo, el acervo acumulado desde 2002 a la fecha como...

Actualización de la base de datos y la colección de hipéridos (Crustacea) y sifonóforos (Cnidaria) del Atlántico mexicano

En este proyecto se actualizarán, revisarán y enriquecerán tanto las bases de datos como la colección de referencia de las diferentes especies de anfípodos hipéridos (Crustacea) y sifonóforos (Cnidaria) recolectados en Mar Caribe de México presentadas como resultado de los...

Biología poblacional de Isostichopus fuscus (Ludwig, 1875) (Echinodermata: Holothuroidea) en el sur del Golfo de California

El pepino de mar Isostichopus fuscus (Ludwig, 1875) estuvo bajo un fuerte esfuerzo de pesca entre 1988 y 1994, pero las capturas disminuyeron tanto que el gobierno federal la designó como "especie en peligro de extinción". Tal determinación causó inconformidades en el sector...

Actualización de la Colección de Microorganismos de importancia acuática

La colección CAIM ya gozó de un proyecto de computarización por parte de la CONABIO (CC007). Durante este proyecto se computarizó la Colección, pero varias de las cepas (261) quedaron incompletas en su identificación. De las 1813 cepas (registros) faltan por identificar 210...

Actualización de la base de datos del estado de Morelos de la Colección Nacional de Mamíferos del Instituto de Biología, UNAM

La Colección Nacional de Mamíferos (CNMA) es la fuente de consulta mas visitada en México en lo referente al conocimiento y estudio de los ejemplares de museo de los mamíferos mexicanos y la conformación del inventario nacional de este tipo de vertebrados; particularmente...

Actualización de la base de datos de la colección mastozoológica de El Colegio de la Frontera Sur, San Cristóbal de las Casas

La Colección Mastozoológica de El Colegio de la Frontera Sur cuenta actualmente con 1293 ejemplares, constituyendo una muestra que representa taxonómicamente a 124 especies, 85 géneros, 29 familias y 12 órdenes de la mastofauna en el sureste de México. El objetivo de la...

Actualización de la base de datos de la Colección de mamíferos del Museo de Zoología ''Alfonso L. Herrera''

El trabajo que se realiza en la colección de Mamíferos del Museo de Zoología "Alfonso L. Herrera" de la Facultad de Ciencias, de la UNAM, está dirigido a la investigación y docencia de la biología de mamíferos desde un punto de vista evolutivo, enfocado en el reconocimiento y...

Actualización de la base de datos del Herbario de la Universidad de Sonora (USON)

El Herbario de la Universidad de Sonora (USON), es consultado con frecuencia por particulares, investigadores, docentes y estudiantes de instituciones como el Centro de Estudios Superiores del Estado de Sonora (CESUES), Instituto del Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable del...

Actualización de la base de datos de colémbolos de México

Esta colección que se encuentra en el Laboratorio de Ecología y Sistemática de Microartrópodos en la Facultad de Ciencias UNAM, es de importancia tanto nacional como internacional, ya que cuenta con registros de organismos provenientes de varias partes de la república, de...

Actualización de la base de datos de Cactáceas del Valle de Tehuacán – Cuicatlán (Puebla, Oaxaca)

El presente proyecto tiene como objetivo central computarizar los registros de herbario de la familia Cactaceae para la región conocida como provincia florística del Valle de Tehuacán-Cuicatlán (Puebla, Oaxaca), y actualmente utilizada como base del proyecto Flora del Valle de...

Usted también puede acceder a este registro utilizando los API (ver API Docs).