Áreas de crianza de tiburones en el Golfo de California
Las áreas de crianza de tiburones son zonas discretas de su distribución, donde las hembras grávidas liberan los embriones o sus huevos, y donde los jóvenes pasan las primeras semanas, meses o años. Estas áreas usualmente se localizan en áreas costeras someras y ricas en...
¿Existen especies de macroalgas o pastos marinos dentro del Golfo de California, que deban de estar consideradas dentro de la NOM (PROY-NOM-059-ECO...
La región noroeste es una zona que se caracteriza por presentar una gran diversidad y abundancia de macroalgas y fanerógamas marinas. Dentro de los registros florísticos podemos encontrar un gran número de especies endémicas, económicamente o ecológicamente importantes que han...
Actualización de la Colección de Collembola de México y ácaros edáficos. Catálogo de oribátidos de México
La colección científica del Laboratorio de Ecología y Sistemática de Microartrópodos posee en su acervo diversos grupos de artrópodos, entre éstos se encuentran los ácaros oribátidos. Estos organismos ocupan múltiples hábitats como copas de los árboles, hendiduras de corteza,...
Algas marinas bentónicas de la Península de Yucatán y uso potencial de especies selectas
La península de Yucatán es una planicie costera, la cual se encuentra rodeada de numerosas islas, siendo muchas de ellas arrecifes de coralinos; esta región proporciona ambientes ideales para el desarrollo de la fibra ficológica bentónica la cual es muy diversa y es un factor...
Actualización de la colección ictiológica de Ecosur-Chetumal
La Colección Ictiológica de ECOSUR-Chetumal (acrónimo ECOCH) se encuentra computarizada y debidamente curada en su mayor parte (un 80%), sobre todo gracias a apoyos previos de CONABIO (por ejemplo, el proyecto S026). Sin embargo, el acervo acumulado desde 2002 a la fecha como...
Actualización de la base de datos del Herbario de la Universidad de Sonora (USON)
El Herbario de la Universidad de Sonora (USON), es consultado con frecuencia por particulares, investigadores, docentes y estudiantes de instituciones como el Centro de Estudios Superiores del Estado de Sonora (CESUES), Instituto del Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable del...
Análisis de viabilidad para poblaciones de la cactácea amenazada Ariocarpus trigonus
El presente proyecto se realizará con Ariocarpus trigonus, una especie considerada por el Gobierno Federal como amenazada y, de la cual se cuenta con suficiente información previa para poder construir modelos de viabilidad de las poblaciones ante diversos condicionantes...
Actualización e incremento de la base de datos del Herbario de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Se propone la actualización y el incremento en el número de registros de la base de datos del Herbario de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (HUAP), que en la actualidad cuenta con 12,154 registros de plantas vasculares del estado de Puebla. El incremento sería de...
Abundancia, distribución y estado de conservación de Guaiacum sanctum L. en México
Proyecto financiado parcialmente con recursos aportados por la USAAFS La presente propuesta de investigación esta dirigida a documentar la distribución, abundancia, dinámica de poblaciones y manejo de Guaiacum sanctum en México. El objetivo principal es el de evaluar el estado...
Abejas silvestres (Hymenoptera: Apoidea) de la región Praderas de Tokio-El Potosí - Sierra Mazmorras - Cañón de Iturbide, Coahuila y Nuevo León, Mé...
En colecciones entomológicas nacionales e internacionales existe una pobre representación de la fauna de abejas silvestres (Hymenoptera: Apoidea) del noreste de México, este proyecto subsanará los vacíos de información sobre el conocimiento de estos insectos de una región en...
Diatomeas bentónicas de los oasis de Baja California Sur
Las diatomeas son unos excelentes sensores naturales de la calidad ambiental; son las algas más abundantes en los ecosistemas acuáticos, presentan una distribución geográfica amplia y gran capacidad de colonizar ambientes de condiciones extremas en condiciones límite para...
Actualización de la base de datos sobre la flora de la Reserva de la Biósfera Sierra de Manantlán, Jalisco-Colima, México
Este proyecto pretende la actualización e incremento de la base de datos sobre el conocimiento de la diversidad de la flora en la Reserva de la Biosfera Sierra de Manantlán y su región de influencia con el fin de contribuir en el manejo y conservación de esta área natural...
Colección osteológica de mastozoología marina
El Golfo de California y el resto de la porción oceánica que rodea la península de Baja California son célebres a nivel mundial por su diversa fauna de mamíferos marinos, particularmente de cetáceos. Históricamente, las poblaciones de éstos últimos han sido fuertemente...
Catálogo y base de datos preliminar de la flora de Sinaloa
El estado de Sinaloa tiene una superfice de 58 092 km cuadrados y se ubica en el noreste de México. Se localiza en un zona geográfica poco estudiada florísticamente a pesar de contener una riqueza vegetal especial dada la confluencia de los reinos florísticos holárticos y...
Taxonomía de los pinos del noreste de México
El género Pinus está representado por cerca de 100 especies, todas ellas excepto una, están confinadas al hemisferio Norte, cerca de la mitad de éstas ocurren en los bosques naturales de México. Los pinos cubren grandes extensiones de la República desde los 500 hasta los 4000...
Brioflora de la Reserva de Montes Azules, Chis.: Diversidad, Biogeografía y Depauperación por Actividad Humana
Los musgos y hepáticas (en conjunto denominados briofitas) constituyen el segundo grupo en diversidad del reino vegetal (Mishler, 1988 y Buck y Thiers, 1989). Al igual que las angiospermas, es de esperar mayor diversidad en las briofloras tropicales que las de regiones...
Aves de las reservas de la biosfera de Durango: La Michilía y Mapimí
El estado de Durango, a pesar de su extensión y su gran riqueza de hábitats, cuenta con pocas áreas protegidas, de entre las cuales son de importancia dos reservas de la biosfera: La Michilía y Mapimí (Bosques templado seco y Desierto Chihuahuense, respectivamente). A 20 años...
Análisis de los efectos ecológicos del aprovechamiento forestal en el Corredor Biológico Mesoamericano: mamíferos, plantas y sus interacciones
La extracción selectiva de madera es una de las principales actividades económicas en las selvas tropicales. En el estado de Quintana Roo, se realiza esta actividad desde comienzos del siglo XIX. Pero es hasta mediados del siglo XX que se comenzaron a establecer programas de...
Diatomeas (Bacillariophyceae) y Dinoflageladas (Dinophyceae) planctónicas más frecuentes en la región sur del Golfo de México
Este proyecto trata sobre la actualización de dos bases de datos "Diatomeas (Bacillariophyceae) más abundantes y frecuentes de la plataforma y talud continental del sur del Golfo de México" (H315) y "Dinoflageladas planctónicas (Dinophyceae) más frecuentes en la región sur del...
Cerdos asilvestrados (Sus scrofa) en la Reserva de la Biosfera Sierra La Laguna: Evaluación e impacto sobre la biodiversidad
Los cerdos domésticos (Sus scrofa) son una especie de alto riesgo cuando escapan de las condiciones de cautiverio convirtiéndose en salvajes (asilvestrados), conformando poblaciones numerosas. Por sus hábitos omnívoros y oportunistas son capaces de afectar los habitats, ya...