Catálogos florísticos de México por entidad federativa e información etnobotánica de la Colección del Herbario Nacional Biól. Luciano Vela Gálvez (...
Gracias al proyecto P140 financiado por la CONABIO (1994-96), se tiene la información de las etiquetas de colecta y las coordenadas geográficas capturadas en una base de datos de 50,574 registros y otra base de datos con los usos reportados en las mismas con un total 2,300...
Actualización de las bases de datos de colecciones, especies en peligro de extinción, colecta y propagación de germoplasma
Los objetivos del proyecto fueron a) efectuar colectas de germoplasma de plantas amenazadas con la extinción para su propagación ex-situ en el jardín botánico; b) actualizar y modernizar el sistema de registros del jardín botánico por medio de la creación de un banco de datos...
Código de barras genético de especies de anfibios y reptiles de México
El desarrollo del presente proyecto sentará las bases para la creación de una base de datos de secuencias de ADN de referencia, asociadas a la información taxonómica de cada especie de anfibios y reptiles en México. Esta base de datos servirá en un futuro cercano como un...
Caracterización del hábitat y patrones de distribución del gorrión serrano (Xenospiza baileyi) en el sur del Valle de México
El proyecto consiste en un estudio integrativo basado en la caracterización del hábitat del gorrión serrano (Xenospiza baileyi) y la determinación de las comunidades vegetales de los ambientes que ocupa. Los ambientes naturales del sur de la Cuenca de México representan un...
Biodiversidad fitoplanctónica de cenotes: Patrones espaciales y temporales
Las características geológicas de la porción norte de la Península de Yucatán son en gran parte responsables de la ausencia de corrientes superficiales de agua, y de la extensa red subterránea de corrientes de agua. A su vez, estos factores y la característica...
Barcode de Bambúes nativos de México
Uno de los grupos de plantas que se utilizan actualmente tanto en la construcción como en la elaboración de artesanías es el de los bambúes, los cuales están clasificados en la subfamilia Bambusoideae de las Poaceae. Más aún, en México se distribuyen 36 especies nativas, de...
Autoecología de las lagartijas de arena Uma paraphygas y Uma exsul (Sauria: Phrynosomatidae) en las dunas del Bolsón de Mapimí
Uma es el único género de lagartijas restringido únicamente a los depósitos eólicos de arena. Las tres especies de este taxón que viven en el sudoeste de Estados Unidos han sido estudiadas en mayor profundidad. No obstante, se conoce muy poco de las dos especies endémicas...
Códigos de barras de helmintos de anfibios y reptiles de México
En el presente proyecto se desarrollará una base de datos de secuencias de ADN de referencia, asociadas a la información taxonómica de cada especie de helmintos de anfibios y reptiles en México. Esta base de datos servirá en un futuro cercano como un sistema de identificación...
Caracterización y monitoreo de la condición arrecifal en cinco áreas naturales protegidas y un área de influencia de Quintana Roo, México: Primera ...
En los arrecifes coralinos habitan innumerables especies de flora y fauna, probablemente en mayor número que en cualquier otro ecosistema, por lo que en diversas ocasiones han sido considerados como uno de los ambientes más diversos, productivos y complejos del medio marino....
Bases para el monitoreo de dos especies de carnívoros medianos en la Reserva de la Biosfera de Mapimí, Durango
Los coyotes y los gatos monteses son dos de los depredadores de talla mediana más abundantes en Norteamérica, situación que se presenta también en México y en particular en la Reserva de la Biosfera de Mapimi. La presencia de ambas especies en el desierto sin duda es clave...
Avifauna de la Reserva de la Biosfera La Sepultura, Chiapas
La Reserva de la Biósfera "La Sepultura", se encuentra ubicada en la región occidental de la Sierra Madre de Chiapas (16º 00´18´´ y 16º 29´ 91´´ Latitud Norte, 93º 07´ 35´´ Longuitud Oeste), con una superficie de 167,309-86-25 hectáreas ocupadas por Selvas Bajas, Altas y...
Biodiversidad acuática del río Amacuzac, Morelos, México
Las colecciones científicas han sido definidas como acervos que mantienen una historia viva, y que permiten fortalecer la comprensión y la conservación de la biodiversidad, así como el desarrollo de la biología. En el estado de Morelos el río Amacuzac, es el sistema acuático...
Vertebrados terrestres del parque nacional Cañón del Sumidero, Chiapas, México
Se presentan los resultados del estudio realizado para obtener el inventario de vertebrados terrestres del Parque Nacional Cañón del Sumidero, Chiapas, México, y su área de influencia (Región terrestre prioritaria para la conservación: La Chacona-Cañón del Sumidero, RTP-141 y...
Anfibios y reptiles del estado de Querétaro
A pesar de ser el estado de Querétaro un estado relativamente pequeño y cercano a la ciudad de México, su herpetofauna no ha sido estudiada ni se conoce adecuadamente. Sólo un trabajo, producido por Dixon, Lieb y Kesterchid en 1972, ha ofrecido una lista de especies de...
Actualización de las bases de datos de las colecciones de plantas vasculares y macromicetos del herbario de la UJAT
El presente proyecto tiene la finalidad principal de actualizar las bases de datos de las colecciones de plantas vasculares y de macromicetos que resguarda el Herbario de la UJAT. Las familias de plantas vasculares mejor representadas son Leguminosae, Poseae, Orchidaceae y...
Biología poblacional de Isostichopus fuscus (Ludwig, 1875) (Echinodermata: Holothuroidea) en el sur del Golfo de California
El pepino de mar Isostichopus fuscus (Ludwig, 1875) estuvo bajo un fuerte esfuerzo de pesca entre 1988 y 1994, pero las capturas disminuyeron tanto que el gobierno federal la designó como "especie en peligro de extinción". Tal determinación causó inconformidades en el sector...
Actualización de la base de datos de la Colección de mamíferos del Museo de Zoología ''Alfonso L. Herrera''
El trabajo que se realiza en la colección de Mamíferos del Museo de Zoología "Alfonso L. Herrera" de la Facultad de Ciencias, de la UNAM, está dirigido a la investigación y docencia de la biología de mamíferos desde un punto de vista evolutivo, enfocado en el reconocimiento y...
Actualización de la base de datos de Cactáceas del Valle de Tehuacán – Cuicatlán (Puebla, Oaxaca)
El presente proyecto tiene como objetivo central computarizar los registros de herbario de la familia Cactaceae para la región conocida como provincia florística del Valle de Tehuacán-Cuicatlán (Puebla, Oaxaca), y actualmente utilizada como base del proyecto Flora del Valle de...
Actualización de la base de datos computarizada de la colección ictiológica de la Universidad Autónoma de Baja California
La Colección Ictiológica de la Facultad de Ciencias de la Universidad Autónoma de Baja California (CI-UABC) fue iniciada en 1983, en apoyo a las actividades de investigación y docencia, con especial interés en la diversidad íctica de la península de Baja California. En 1999...
Colección científica del Museo de Historia Natural Alfredo Dugés
El Museo de Historia Natural Alfredo Dugés posee una de las colecciones mejor conservadas del siglo XIX. Sin embargo, no ha tenido la atención y cuidados necesarios y un trabajo curatorial serio por lo que no se tienen catálogos y mucha de la información original se ha perdido...